Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” dieron a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025, elaboradas a partir del análisis de medios de comunicación de todo el país.
Raquel Vivanco, referente del Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” habló sobre los datos más relevantes que se desprenden de este nuevo informe, que revela que se cometieron 164 femicidios en lo que va de 2025.
«Esto nos habla de una frecuencia de un caso cada 35 horas, que plantea la urgencia en relación a una problemática que no tiene ningún tipo de abordaje por parte del Estado Nacional. Estamos frente a un contexto que contribuye al recrudecimiento de esta violencia. Tenemos un Gobierno y un Presidente con un posicionamiento negacionista en relación a la existencia de las violencias y desigualdades motivadas por el género y también promueve discursos odiantes. Estamos en un contexto muy preocupante frente a estadísticas que nos hablan de un recrudecimiento de la violencia muy importante en nuestro país. Dentro de los datos destacados no sólo estamos hablando de estos 164 casos y de los 133 niños y niñas que han perdido a sus madres como consecuencia de la violencia machista, sino que también relevamos al menos 264 casos de intentos de femicidio. Esto nos habla de un intento de femicidio por día en nuestro país. Son casos en los que estuvo la intención, pero no llegó a cometerse el asesinato. Son alarmantes las cifras. Lejos estamos de que desciendan y el panorama no es muy alentador»
El Observatorio caracteriza al discurso del Gobierno Nacional como negacionista y retrógrado, y denuncian «el vaciamiento del Estado que impulsa esta gestión. La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades». De acuerdo con Raquel Vivanco, desde la asunción de Javier Milei notaron «un corrimiento de la temática del femicidio de la agenda de los medios», lo que impacta directamente en las fuentes para realizar los informes.
«Notamos el corrimiento de la temática del femicidio de la agenda de los medios. Esto impacta directamente en nuestro trabajo porque las fuentes son los medios de comunicación. En tanto los medios no aborden estos hechos, va a tener una incidencia en nuestro registro y en nuestros datos. Tenemos que seguir monitoreando y evaluando, siempre usamos la misma fuente para que sea confiable la comparación y el análisis que hacemos. Notamos un incremento en los intentos de femicidio a partir de este análisis. Es lo que muestran los medios, sabemos que esto está por debajo de la realidad. Creemos que el recrudecimiento de la violencia es manifiesto por este negacionismo y estos discursos odiantes que se expresa de distintas maneras, desde la tolerancia, la naturalización y la aceptación de las distintas formas de violencia (no olvidemos que los femicidios son la punta del iceberg), pero en tanto la sociedad siga tolerando y naturalizando y haciéndose eco de estos discursos, este es un problema que vamos a seguir observando en crecimiento»
Raquel Vivanco señaló que «la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia viene observando un incremento del 8% en la cantidad de denuncias con respecto al primer semestre del año anterior», pero del informe se desprende que este año, sólo el 15% de las mujeres asesinadas habían denunciado a su agresor previamente en la justicia. Desde el Observatorio lo adjudican a la falta de credibilidad en el sistema judicial, con el temor a exponerse o al recrudecimiento de la violencia o la imposibilidad de salir de sus hogares y explicó cómo influye también la posición del Gobierno Nacional sobre estos temas.
«Si a esto le sumamos el intento de criminalizar a las mujeres con esta idea de aumentar las penas ante las denuncias falsas, porque eso está claramente direccionado a que las mujeres dejemos de hacer uso de nuestro derecho a denunciar y a tener una vida libre de violencias. Si cada vez que una mujer sale y denuncia se la va a prejuzgar de que está haciendo una denuncia falsa o se va a mostrar que es una posibilidad, con lo difícil que sabemos que es hacer la denuncia, muchas mujeres van a dejar de denunciar. Desalienta bastante que tengamos un sistema que, en vez de proteger, criminalice a las mujeres que están denunciando violencia. En este contexto nos queda seguir organizándonos, sensibilizando a la sociedad, dejar en claro que cuando hablamos de violencia por motivos de género estamos hablando de un problema social y político y no de índole privado ni individual. Por eso es tan importante que podamos construir redes de acompañamiento y apoyo y seguir exigiendo que el Estado cumpla con los deberes que ha asumido y ejecute las leyes de protección de nuestros derechos humanos»
Raquel Vivanco también amplió otro aspecto relevante del informe, que es la cantidad de agentes de las fuerzas de seguridad están involucrados en femicidios.
«Es una constante. Año a año observamos cómo hay femicidas que son parte de las distintas fuerzas de seguridad y en muchos casos utilizan sus propias armas reglamentarias para asesinar a las mujeres. Esto responde a que las fuerzas de seguridad no están capacitadas, del incumplimiento de la implementación de la Ley Micaela y del manto de impunidad institucional con el que cuentan muchas veces los agresores. Es la propia policía la que revictimiza muchas veces a las mujeres o no toma de manera seria las denuncias y en estos casos hay encubrimiento. Las fuerzas de seguridad deben tener un cambio en relación a cómo abordan esta problemática urgente, por el doble sentido que tiene su participación en la sociedad de protección y a la vez en la vida privada que cometen estos delitos de manera recurrente hace unos años»
*Producción: Eso que Falta
*Foto: Observatorio Ahora que Sí Nos Ven


