A una década de la histórica movilización del 3 de junio de 2015, cuando millones alzamos la voz bajo la consigna #NiUnaMenos, el Observatorio Nacional Mujeres, Disidencias, Derechos de MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) presentó un informe que indica, entre otras cosas, que la violencia machista persiste y se agrava. Desde Mumalá denuncian que el brutal ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei profundiza la desprotección y la precarización de las vidas de las mujeres y disidencias. El informe se genera a partir de fuentes secundarias: medios gráficos y digitales
Victoria Aguirre, abogada transfeminista y vocera de Mumala a nivel nacional, contó que «por primera vez en diez años se va a mover la marcha del martes al miércoles, para acompañar la jornada de protesta de los jubilados y jubiladas. Y por eso se resolvió unirnos en un solo reclamo el 4 de junio. Es un grito que no cesa, la situación que estamos atravesando las mujeres y disidencias es realmente complicada, el reclamo sigue más vigente que nunca«.
«Festejar que supuestamente hay menos femicidios es realmente ilógico«, sentenció Aguirre.
Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 30 de mayo de 2025, el observatorio de MuMaLá registró 2.589 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios en la Argentina. Esto significa que una mujer o persona trans fue asesinada cada 33 horas. Desde MuMaLá exigen que el Estado argentino cumpla los compromisos establecidos en normas nacionales e internacionales con rango constitucional, restituya los recursos institucionales, declare la Emergencia Nacional por Violencia de Género, como vía para garantizar una atención integral y efectiva a mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia.
«Si se trabaja en prevención se logra desarmar algunas situaciones. Hay provincias que en algunos años ni siquiera reportaron femicidios, es multifocal la cuestión de por qué bajan o suben la cantidad de femicidios. La experiencia del observatorio en estos diez años nos demostró que lejos de erradicar la violencia por motivos de género, es un cambio que tiene que ser cultural y necesita todo el apoyo del Estado y todo el apoyo de la sociedad para que deje de ser transversal«.
«Teníamos en el registro entre el 18 y el 20% de las víctimas que habían hecho denuncias previas, hoy hablamos del 12%. Y esto no es porque la violencia haya bajado, porque justamente siguen estando en el listado de víctimas de femicidio, ese 8% que se cayó, se cayó porque le cerraron la ventana de acceso a la Justicia«, finalizó Aguirre.
Producción: Eso que falta
Foto: MuMaLá