Transfeminismos

A 10 años del primer #NiUnaMenos, el movimiento feminista hoy

En un contexto marcado por los gobiernos de derecha, los discursos negacionistas y de odio, el movimiento #NiUnaMenos sigue más vivo que nunca y se constituye como una vanguardia de la resistencia. «Creo que los movimientos feministas y transfeministas en su diversidad se han constituido como un sujeto político y social de envergadura del 3 de junio del 2015 a la actualidad porque han representado causas masivas que han construido un consenso enorme en la sociedad y han ampliado derechos», analiza Raquel Vivanco, fundadora del Observatorio de Violencia Machista “Ahora Que Sí Nos Ven”.

En relación a las políticas públicas, conquistadas a través de la lucha y la resistencia social del movimiento a lo largo de estos últimos años, Vivanco destaca la Ley N° 27.610, conocida como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo o IVE. Asimismo, señala que sostener el propio trabajo que se realiza desde el Observatorio de Violencia Machista no es una tarea fácil en un contexto de gran vulnerabilidad social, pero que históricamente el movimiento feminista ha resistido poniendo el cuerpo frente a las diversas situaciones sociales y políticas que amenazan sus conquistas en materia de derechos.

«Lo mejor que podemos hacer es encontrarnos, fortalecer las redes que hemos construido, buscar aliarnos con otros movimientos. También marcamos la diferencia al momento de pensar estrategias, formas innovadoras y creativas de como irrumpir y seguir instalando debates en la sociedad que son tan importantes», remarca Vivanco. Desde su perspectiva, el balance de estos últimos 10 años es positivo por los grandes avances logrados y por el gran apoyo de la sociedad en relación a los debates planteados.

Desde el Observatorio, la metodología de trabajo es casi artesanal, de horas y horas de lectura y análisis de notas de casos de femicidios y transfemicidios, para luego cargar la información en una base de datos. Vivanco explica que «el equipo está conformado por compañeras de distintas provincias que aportan tiempo y cabeza para que podamos tener hoy este informe que da cuenta de la realidad de los femicidios en nuestro país a 10 años del primer #NiUnaMenos». Y agrega que «siempre decimos que estamos hablando de un subregistro porque los medios no visibilizan todos los casos». Las estadísticas, que se publican todos los meses, contribuyen a seguir generando sensibilidad en la sociedad en torno a esta problemática y por ende, construir agenda pública y en los medios de comunicación.

2.827 femicidios en Argentina en 10 años nos hablan de una problemática que está vigente. La frecuencia es alarmante: 1 femicidio cada 31 horas».

Este informe arroja algunos datos que se repiten a lo largo de los años, como por ejemplo el que señala que los agresores son hombres del círculo íntimo de las víctimas y que los lugares más inseguros para las mujeres son sus propias casas, ya que en el 64% de los casos los femicidios tuvieron lugar en el interior del hogar. Según Vivanco, este dato se vincula directamente con la precarización económica a la que están sometidas las mujeres en estos contextos, lo que genera que, en muchos casos, opten por quedarse conviviendo con sus agresores.

Producción: Pica La Etiqueta