Política

A 18 años de la masacre del Taller Luis Viale

A 18 años de la masacre del Taller Luis Viale, el pasado 30 de Marzo se realizó un acto homenaje en Luis Viale 1269, en conmemoraron al trágico suceso en el que fallecieron seis personas. La Comisión Luis Viale en un nuevo acto homenaje pintó un mural sobre el edificio que en la actualidad permanece tapiado y en manos de los mismos dueños que lo mantuvieron como taller clandestino

El 30 de marzo de 2006, un incendio causado por un fallo eléctrico destruyó el tallerilegal donde vivían y trabajaban 65 personas en condiciones de explotación y hacinamiento, resultando en la muerte de seis personas, incluyendo cinco menores y una mujer embarazada. Juana Vilca (25 años, embarazada), Wilfredo Quispe (15), Elías Carvajal (10), Rodrigo Carvajal (4), Luis Quispe (4) y Harry Rodríguez (3) perdieron la vida en ese trágico día.

Durante el acto, exigieron que el lugar se convierta en un espacio de memoria contra la trata de personas para explotación laboral.

Lourdes Hidalgo, sobreviviente y luchadora activa por la búsqueda de justicia por el incendio de la calle Luis Viale, comenta lo que pasó ese 30 de marzo, y el estado deplorable en el que se encontraba el taller antes de que ocurriera: «El lugar era notorio que estaba en malas condiciones. En el taller estaba incluso la cocina al lado de las máquinas, habia 1 solo baño para las 65 personas. Ahi estuvimos 40 trabajadorxs y 25 niñxs».

A raíz de este suceso, en 2016, los capataces del taller, Luis Sillerico y Juan Manuel Correa, fueron sentenciados a 13 años de prisión, mientras que en 2019, los propietarios del taller clandestino, Daniel Alberto Fischberg y Jaime Geiler, fueron exonerados por la justicia.

Esta fue una estrategia para aprovecharse de lxs migrantes: «Yo quise irme del lugar. Trabajé un mes y les pedí que me pagarsan y me decian que pagaban cada 3 meses. Despuñés del incendio hubo gente que reclamó que no se les pagó hasta 1 año atrás. A otrxs les debían 3, 6 meses de trabajo. Trajeron mucha gente de otros países como Bolivia. Convirtieron un depósito en un depósito de migrantes, se aprovecharon de la necesidad de quienes necesitábamos un trabajo».

Hoy hay una lucha activa por el pedido de expropiación y patrimonialización para transformar ese espacio, en un espacio de memoria. Hidaldo afirma que «hay persecución a todos los que luchamos. Además hay discriminación a lxs migrantes, cuando somos una gran parte de la fuerza de trabajo aca. Pedimos que nos unamos y luchemos juntxs por nuestros derechos».

*Producción: Charco de Arena