La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentó ante la Justicia Nacional del Trabajo una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional por considerar inconstitucional los artículos de la Ley Bases que atentan contra el carácter de estabilidad establecido por la Ley de Empleo Público. Por este motivo, ATE solicitó una medida cautelar para que se suspenda de inmediato la aplicación de esta norma enmarcada en el régimen de pase a disponibilidad de las y los trabajadores.
Daniela Frencia, secretaria general de ATE en la Secretaría de Trabajo de la Nación, afirmó que «el corazón del rechazo de ATE a las modificaciones y al nuevo régimen que fue reglamentado de pase a disponibilidad plantea que pone en riesgo y que atenta contra el principio de estabilidad en el empleo público que, es un derecho y un carácter que tiene el empleo público consagrado en la Constitución. De hecho, la estabilidad en el empleo público tiene el objetivo de garantizar transparencia y una línea que trascienda las gestiones de gobierno, que sea como un reaseguro frente a situaciones de corrupción más vinculadas a los vaivenes políticos de los cambios de gestión».
Frencia explicó en qué consiste este nuevo régimen y señaló que «el pase a disponibilidad plantea que el laburante que está en un área que de pronto desaparece o, cumple funciones que se suprimen dentro de un organismo o, incluso que se ve afectado por al reducción de dotación algún organismo o área de trabajo, pasa a dejar de tener funciones y a depender directamente del Ministerio de Desregulación del Estado. Bajo esa modalidad de disponibilidad el trabajador está obligado a estar a disposición en cuanto se lo llame para cumplir alguna tarea en otro organismo. Si se niega a cumplir esas tareas y ser reubicado queda automáticamente desafectado del régimen de disponibilidad».
Además, la secretaria general de la Junta Interna de ATE – Trabajo advirtió que «estando en disponibilidad cobras tu salario sin todos los suplementos y extras que se cobran en general, es el salario básico. Con lo cual, implica una reducción salarial. Entendemos por la perspectiva que plantea el contexto de reducción donde miles de puestos de trabajo van a pasar a reconvertirse a esta forma, que va a ser muy difícil que efectivamente puedan reubicar a la gente que proponen pasar a disponibilidad. El pase a disponibilidad se transforma en un despido encubierto, a plazo fijo».
La decisión del gobierno es la de llevar adelante un profundo achicamiento del Estado y esto «se enmarca más que como un mecanismo de planificación y de reducción del Estado, como una mecánica de disciplinamiento y amedrentamiento a los laburantes del Estado el hecho de tener contratos que vencen cada tres meses. En nuestro organismo no es la mayoría de compañeros, pero tenemos 500 compañeros que se encuentran todavía contratados cuyo contrato vence el 30 de septiembre y estamos a 20 días sin saber a ciencia cierta si estos contratos se van a renovar», afirmó Daniela Frencia.
Por último, vale señalar que la última negociación paritaria impuso un techo de un 2% de incremento salarial para lo que queda del año. Estos salarios dejan a muchas y muchos trabajadores bajo la línea de pobreza «y por debajo inclusive de la propia pauta salarial que este organismo, la Secretaría de Trabajo, señala para otros rubros. Se plantea un tope salarial del 2% que en nuestro caso se ubica por debajo para la segunda parte del bimestre. Forma parte de procurar que los empleados estatales también se retiren por voluntad propia. Tenemos una cantidad de compañeros comprometidos con la tarea, con las políticas que se desarrollan, pero frente al endurecimiento y el deterioro de las condiciones de trabajo y frente a los bajos salarios se ven obligados a reorientar su laburo». Por otra parte, Frencia señaló que si bien el gremio UPCN avaló la paritaria «nuestro sindicato en la mesa paritaria ha rechazado esa pauta por insuficiente y está planteando ir con todos estos reclamos a todas las instancias de movilización y de lucha que se puedan articular como la de este miércoles que tiene que ver con el rechazo al veto del aumento jubilatorio pero es una movilización en la que también estaremos yendo con nuestros reclamos».
Producción: Eso que falta
Foto: ATE