Política

Claudia Cesaroni: «Quitarle humanidad a un sector es el comienzo de los genocidios»

A 100 días del comienzo del mandato de Javier Milei en Argentina, Claudia Cesaroni, abogada especialista en criminología, docente y escritora de “Morir un poco cada día: Adolescentes condenados a penas ilegales en la argentina”, entre otros libros, analiza el nuevo escenario represivo, la resignificación que toma el 24 de marzo con el avance de la derecha y, también, sobre el actualidad de Rosario.

Sobre el nuevo escenario represivo desde diciembre, «todo lo veo con mucha preocupación desde antes inclusive, desde el 19 de noviembre. No solo las manifestaciones evidentes y brutales de la actividad represiva del estado sino todo lo que rodea, la normativa que se propone, las ideas que circulan. En la primer Ley Omnibus estaba una cuestión muy grave que era habilitar una doble vara de qué entendemos por víctima».

En este contexto, Cesaroni reflexiona sobre el accionar represivo y afirma que «hay mucha legitimidad para esto. Con cautela, noto un paralelismo entre la construcción de un enemigo como en el ’76 era el subversivo, esa idea de enemigo habilita a reaccionar de cualquier manera. El discurso del ‘Lo que sea’, lo estamos escuchando con respecto a Rosario: ejército en las calles, las fuerzas de seguridad parándote en el colectivo y pidiéndote tus documentos y si no los tenés te detienen, etc. Hay una enorme ausencia de coraje político en quienes deberían oponerse a eso».

Sobre la importancia y significado que tiene la movilización del próximo 24 de marzo, la abogada comenta que «Madres, Abuelas e Hijes son una vara ética. Espero que sea el más masivo de los 24. Temo no tanto la represión sino qué provocación pueda venir previa, como pasó en el 8 de marzo. Este gobierno tiene la particularidad de que toda decisión es una provocación en definitiva, llevan adelante una política de la represión».

Siento mucho que este 24 no se haya podido unificar en una única marcha. Es muy necesaria la unidad de verdad. Todxs quienes estamos ahi, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa.

«Creo que es una oportunidad otra vez para plantear que no es solo memoria, verdad y justicia con respecto al pasado, sino que es mirar el pasado para pensar e intervenir en el presente. Me preocupa cuando no vemos que las violaciones del DDHH del presente hay que enfrentarlas hoy y no en 20 años. Hoy están pasando cosas en las cárceles de nuestro país que son muy graves, y nadie entra ahi», agrega finalmente Cesaroni.

Producción: Algo con erre.