Ambientales Política

Comenzó la caminata del Tercer Malón desde Jujuy hasta Buenos Aires

El martes las naciones que integran el Tercer Malón de la Paz iniciaron la caminata que recorrerá 3.300 kilómetros desde Jujuy hasta Buenos Aires. Esperan llegar el 1° de agosto, día de la Pachamama, a las puertas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y al Congreso nacional. El Tercer Malón tiene como objetivo: exigir al máximo tribunal que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma de la Constitución de la provincia de Jujuy; pedirle al Congreso el tratamiento y sanción de la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena; y solicitar al poder legislativo que trate la intervención federal de la provincia.

Las comunidades que integran el Tercer Malón de la Paz hicieron su primera parada en Purmamarca para reunirse con más comunidades y desde allí partir hacia la localidad salteña de Güemes donde aguardan para sumarse a la caminata referentes de comunidades Diaguitas, Qom y Wichi, entre otros.

Oscar, militante de CAPOMA, acompañó el recorrido del Malón y en viaje desde Ledesma hacia Purmamarca, se refirió a la caminata y comentó que, «van confluyendo distintas luchas porque pasa lo mismo, ya sea por la soja transgénica, por los emprendimientos inmobiliarios de los grandes terratenientes, están todos conectados a este sistema de apropiación de territorio de las multinacionales, políticos y empresarios locales que les abren la puerta y para eso utilizan la estructura judicial. Eso eso es lo que han hecho con esta reforma Constitucional que viola la propia Constitución Nacional».

Jujuy lleva más de 40 días de conflicto en resistencia a la reforma de la Constitución de la provincia impuesta por el gobernador Gerardo Morales. En este tiempo, Oscar sostuvo que «se ha pronunciado cada vez más la lucha de los distintos sectores de la provincia repudiando esta reforma ilegítima, inconsulta de la Constitución provincial que ha hecho el señor Gerardo Morales. Esta lucha que empezaron los docentes por el reclamo de un salario digno involucra toda una serie de injusticias, atropellos que se vienen sufriendo desde hace 8 años y este es uno de los puntos culminantes. Esta reforma anticonstitucional, contra la gente, antiderechos. La gente no está bajando los brazos, acá no se rinde nadie».

El militante de CAPOMA señaló que el gobierno de la provincia tiene protección mediática por parte de «todos los grandes medios hegemónicos y las grandes empresas que invierten millones para asegurar su saqueo. Se presenta como el paladín del orden y la paz cuando él es el generador de la violencia, de la persecución, de este mal vivir que estamos teniendo acá en el pueblo jujeño y que, tiene sus alianzas con otras provincias del norte, Sáenz de Salta, Jalil de Catamarca, porque es este norte el que quieren saquear para este modelo extractivista, destructor de la tierra y hambreador», afirmó.

El pasado 20 de julio se cumplieron 47 años de «La noche del apagón» en Ledesma en Jujuy, el operativo implementado por la última dictadura para secuestrar, torturar y desaparecer a más de 400 personas. El apagón fue ordenado por la empresa Ledesma propiedad de la familia Blaquier. Como cada año se realizó la marcha de Ledesma a Calilegua, sin embargo Oscar contó que «el mismo día de la marcha había gente que venía en colectivos contratados y los paró la policía en San Pedro, a 50 kilómetros, y no los dejaron avanzar. La gente se bajó y quería llegar caminando o haciendo dedo pero querían llegar a la marcha. También la empresa Valut, que es la que vende boletos para transitar dentro de la provincia de Jujuy, y habían suspendido los servicios desde San Salvador hasta Ledesma el día de la marcha».

Producción: Charco de arena
Foto: Telam

*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio