El pasado 28 de agosto se presentó en la Legislatura porteña: “Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género.” La publicación muestra el resultado de la investigación llevada a cabo durante 2022 por la Secretaría Letrada de Género y Diversidad Sexual del Ministerio Público de la Defensa y el Bachillerato Popular Travesti-Trans y No Binarie Mocha Celis, sobre las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la Ciudad.
Virginia Silveira, mujer travesti, egresada y docente del Bachillerato Travesti Trans Mocha Celis, quien también se desempeña en la Dirección Gral. de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), del Min. Público Fiscal de la Nación, contó que «la idea de trabajar en conjunto con el Ministerío Público de la Ciudad se genera a partir de la investigación realizada por Lohana Berkins y Josefina Fernández en el año 2005 con el libro «Cumbia, copeteo y lágrimas. Desde el Ministerio acercaron la propuesta de poder actualizar esos datos y se trabajó en la materia Metodología de la Investigación que doy en el Mocha Celis«.
Para esta nueva publicación, «nos parecía indispensable poder trabajar con toda la población por eso también se incluyeron las identidades no binarias y con más profundidad los varones trans«.
«Estos datos sirven para poder pensar políticas públicas y estrategias a futuro. La ley vino a subsanar un montón de cosas, pero hay muchas veces que todavía no se cumple con lo allí establecido».
En particular, Silveira señaló que el artículo 11 de la Ley de identidad de género todavía sigue sin cumplirse. Art. N°11: «Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad podrán (…) garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. (…) Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce. Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación«.
Por otro lado Silveira problematizó la dificultad que tienen en el acceso al trabajo las personas mayores de 40 años.
En el informe se destaca también que 7 de cada 10 personas de la población travesti, trans y no binaria sufre violencia, mayoritariamente por parte de la policía y que en casi 10 años esa cifra no ha sufrido modificaciones.
«Hay provincias en donde todavía no se derogaron los edictos policiales«, denunció Silveira.
Por último, en el aspecto laboral se resalta que solamente el 13,5% de las personas travestis, trans lograron el acceso a un trabajo formal. La gran mayoría no cuenta con las prestaciones sociales indicadas. «También piensan que nosotras solo podemos hacer peluquería o costura. Nosotras queremos abogadas, arquitectas, investigadoras, queremos ser un montón de otras cosas«, señaló Silveira.
Producción: Eso que falta
Foto: Ministerio Público de la Defensa CABA
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.