Distintas organizaciones sociales como Abrigar Derechos, No Tan Distintes, Madres de Plaza de Mayo, entre otras, realizaron “Contar la calle”; un relevamiento de personas en situación de calle en los barrios que comprenden a la Comuna 1. Según el último conteo realizado por el Gobierno de la Ciudad en noviembre de 2024, hay 1236 personas en situación de calle efectiva en toda la Ciudad de Buenos Aires, siendo la Comuna 1 donde se concentra un tercio de esas personas. Sin embargo, las organizaciones sociales en su propio relevamiento detectaron que son muchas más. Florencia Montes Páez de la organización No Tan Distintes señaló que las encuestas realizadas el pasado 8 de mayo dan cuenta de que hay 1483 personas en situación de calle, durmiendo y viviendo en el espacio publico. Asimismo, Páez explicó que la Ley 3706 del 2010 es la que obliga al Gobierno a hacer un relevamiento junto con las organizaciones, compartiendo metodologías y abordajes. Sin embargo, esto no sucede en la práctica y los censos se realizan solo en determinados lugares específicos de la ciudad.
«Vemos mucha cantidad de compañeros en situación de calle en la Comuna 1, que incluye Retiro, Constitución, Montserrat, San Nicolás, que es la zona del Congreso, la biblioteca, la plazoleta del Congreso,. Es una zona muy transitada por los compañeros en situación de calle por las líneas de subte, los negocios, porque pueden usar algún cajero automático para dormir. Es una situación desbordada», remarca Páez.
En relación a la metodología utilizada por la organización, Páez comenta que «la encuesta que hicimos tiene 37 preguntas que abordan salud, situación habitacional, situación de niños, violencias, que nos permite tener información de cómo están los compañeros y compañeras». Los resultados arrojados por la encuesta son contundentes: 8 de cada 10 personas dicen haber sufrido violencia institucional de algún tipo, ya sea en el espacio público por parte de la policía de la ciudad o de trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social. «Un dato muy importante es que el 25% de las personas que responden la encuesta refieren estar en calle hace menos de un año y que 6 de cada 10 personas, osea mas de la mitad, viven hace mas de diez años en Capital Federal», afirma Páez. Este dato contrasta con el discurso de la gestión actual de Jorge Macri, que busca instalar la idea de que las personas en situación de calle son de provincia y vienen a la capital.
«El Gobierno de la Ciudad y la Policía de la Ciudad son los dos grandes agentes que ejercen violencia. Pero también hay otras formas, de hecho la mitad de los encuestados respondieron que iban a paradores y hogares; y dijeron que su experiencia era muy mala».
En este sentido, desde No Tan Distintes afirman que las encuestas muestran que la mayoría de los compañeros sufrieron maltratos, destratos y agresión física por parte de agentes o funcionarios públicos. Como contracara de esta situación, muchos recibieron ayuda no solo de de la Iglesia y organizaciones sociales, sino también de vecinos u otras personas en situación de calle, en un contexto que incita a que la ciudadanía sea indiferente frente a las personas en situación de calle y marcado también por los discursos de odio y una mirada clasista y xenófoba frente a estas personas.
Páez afirma que el relevamiento fue muy duro, no solo por el deterioro cognitivo en términos de salud mental que evidencian las personas en situación de calle, sino también por el aumento del consumo de drogas. «Nosotros hace años decíamos: piensen que las personas que están en situación de calle que hoy tienen 20, 25 años, si esa situación queda crónica van a llegar a los 40 años con cuadros de salud hipercomplejos sin abordar en ninguna dimensión en términos de tratamiento, de salud integral. Eso nos preocupa mucho, vimos a los compañeros muy rotos, frágiles», remarca.
En este sentido, Páez afirma que las herramientas utilizadas en las encuestas están a disposición para otras organizaciones y todo aquel que quiera trabajar con los datos. «Los datos, una vez que los sistematicemos, van a quedar públicos en una nube a disposición de quien quiera investigar y trabajar con los datos. Pero también las herramientas de capacitación de la encuesta, la propia encuesta, toda la logística que armamos para poder imprimir, para poder practicar con los compañeros, ya que la mayoría de nuestros compañeros están o estuvieron en situación de calle», comenta. Y agrega que «fue todo un proceso de probar la herramienta, de sacarle preguntas, de mejorarlas. Toda esa batería de materiales está a disposición de las organizaciones que quieran relevar Comuna 7, 15 o la que quieran, sabemos que la 4 es una comuna muy problemática, que comprende Parque Patricios, Barracas».
Por último, Páez remarcó la necesidad urgente de convocar a una mesa de trabajo para trabajar esta problemática seriamente. «Hay miles de cosas para aportar cuando haya una mesa de trabajo seria, dispuesta a hacer algo. La organizaciones ya suficiente que hicimos el relevamiento que le correspondía al Estado. Cuando nos inviten a pensar políticas publicas lo haremos, pero mientras tanto lo que hacemos es un poco amortiguar toda esa violencia que viene del propio Estado de este momento en el que estamos. Lo que hacemos cotidianamente es tratar de reponer un poco el tejido que se rompe todos los días», concluye.
Producción: Pasadas Por Alto