Ambientales

COP28. Un balance global sobre la Crisis Climática

Comenzó la Conferencia de las Partes (COP-28) en los Emiratos Árabes, en la ciudad de Dubai. La COP es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Todos los Estados que integran la Convención están representados en la COP y se reúnen anualmente.

Camila Mercure, Licenciada en Ciencias Ambientales e integrante del área de política climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) desde Dubai se refirió a los aspectos centrales de este encuentro y destacó que, «este año es muy importante porque se va a presentar el primer balance global para ver en qué medida el Acuerdo de París, que fue un acuerdo firmado por 200 partes, se está cumpliendo o no. A partir del grado de avance de ese acuerdo ver cómo seguimos». La especialista además recordó que, «el Acuerdo de París se firmó en el 2015 por todas las partes que han firmado la Convención Marco sobre Cambio Climático y tiene como objetivo no sobrepasar los 1,5° centígrados a nivel mundial».

En el marco de la COP las negociaciones en curso se dan entre «dos grandes bloques; Norte Global y Sur Global, en las distintas temáticas de negociación». Un aspecto central es el financiamiento, «los países del Sur Global están pidiendo financiamiento por las responsabilidades históricas que han tenido los países del Norte Global en lo que contribuye a los efectos del Cambio Climático», explicó Mercure y añadió que»el financiamiento para los países del Sur Global es fundamental teniendo en cuenta también la crisis social y económica en la que estamos inmersos. Las decisiones tomadas en esta COP son a nivel global y entonces cada país, de acuerdo a sus necesidades, prioridades y condiciones locales, desde ya, va a tener que hacer una bajada de línea». La representante de FARN en la COP señaló que, en este sentido, habrá que esperar los lineamientos del nuevo gobierno argentino para ver qué sucede efectivamente con las resoluciones alcanzadas en la COP.

Por último, Camila Mercure explicó que «Argentina negocia mucho en el bloque de Argentina, Brasil y Uruguay (ABU), porque tienen posiciones similares. En cuanto a financiamiento lo que se pide es que haya un mayor financiamiento no solo para temas de mitigación, también para adaptación teniendo en cuenta que cada vez más las inundaciones, las olas de calor, las sequías son cada vez más extremas y con efectos devastadores. También por Transición Justa, es necesario que haya una transformación del sistema y en esto un sector muy importante es el energético. Desde la sociedad civil estamos apoyando mucho la transición energética, sin dejar de lado las necesidades y prioridades de los distintos sectores y particularmente de las comunidades locales».

Producción: Eso que falta
Foto: COP28
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.