Desde el jueves 26 de octubre y hasta el domingo 5 de noviembre se celebra la décima edición del Festival Asterisco en la Ciudad de Buenos Aires. El evento cuenta con varias sedes: Malba, CCK, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Museo del Cine, Hasta Trilce, Centro Cultural Otra Historia y Puticlú; todas sus proyecciones son gratuitas.
Desde su aparición en 2014, el espacio se propuso difundir pensamientos y sentires desde el cine LGBTIQ+ para que su acceso cobre mayor masividad y no se trate de un lugar pequeño, restringido, repetido y estancado, sino poder plantear distintos horizontes para explorar presente, pasado y futuro de las producciones audiovisuales.
A diferencia de ediciones anteriores, lo que destacan desde la organización en esta oportunidad, es que uno de los principales triunfos es que ahora reciben y encuentran más películas argentinas que interpelan a la comunidad, sin la necesidad de salir a buscar producciones extranjeras. Este año las competencias argentinas son más extensas, tanto en formato de largo como de cortometraje, y varias se tratan de estrenos mundiales, cuyxs cineastas elijen Asterisco para mostrar sus obras por primera vez en público.
«Antes era una tarea que teníamos que hacer durante todo el año: encontrar una película argentina que pudiera participar en el festival y que representase al cine LGTBIQ+ por fuera de ciertos cánones, repeticiones y represiones para expresar la diversidad sexual y la identidad de género. Era muy difícil el cine argentino durante esos años«, contó Diego Trerotola, coordinador del Festival Asterisco.
Además de la gran presencia del cine de América Latina y el Caribe con producciones de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Panamá y Puerto Rico, la conexión con el cine internacional continúa vigente, con vistas de cineastas como el canadiense Theo Jean Curthand, el director Alejandro Marín y la productora y guionista Carmen Garrido Vacas de España, y el israelí Yair Qetar, quienes presentarán sus películas por primera vez en el país en esta edición de Asterisco.
Uno de estos casos es el del realizador trans-indígena-canadiense, Theo Jean Cuthand, que presentará sus últimas 6 obras en el festival. Su obra de ensayos documentales abarca temáticas muy diversas: «desde fetiches sexuales hasta problemáticas de la tierra con visión ecológica«, señaló Trerotola. Theo vendrá y brindará una charla pública, él acuñó el término «indigi-queer».
Para conocer la programación del festival y las actividades especiales puede visitarse el sitio: https://festivalasterisco.com.ar/
Producción: Charco de arena
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.


