El Gobierno nacional dio a conocer una lista de integrantes del pueblo Mapuche a quienes se les acusó de terrorismo. Este accionar viola la legislación internacional del Consejo de Seguridad de la ONU. En febrero de este año mediante una resolución la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, calificó como organización terrorista a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) aunque en ninguna instancia judicial se pudo probar ni la existencia de la RAM como organización delictiva ni la autoría de sus integrantes sobre los 136 hechos que le atribuyen. A pesar de esto, en septiembre se formalizó la persecución contra seis integrantes del pueblo mapuche de la Lof Winkul Lafken Mapu, desalojada violentamente de su territorio ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. En la lista negra del ministerio de Seguridad de la Nación también está el lonko Facundo Jones Huala.
La Asociación Gremial de Abogadxs de la República Argentina denunció penalmente a Patricia Bullrich por persecución estatal contra siete personas del pueblo mapuche que fueron incluidas en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas al Terrorismo y su financiamiento. La demanda que podría alcanzar al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona. Gustavo Franquet, integrante de la Gremial de Abogados de Argentina, es uno de los abogados que representa a las siete personas criminalizadas, afirmó que La Asociación Gremial de Abogadxs de la República Argentina denunció penalmente a Patricia Bullrich por persecución estatal contra siete personas del pueblo mapuche que fueron incluidas en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas al Terrorismo y su financiamiento. La demanda que podría alcanzar al ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona. Gustavo Franquet, integrante de la Gremial de Abogados de Argentina, es uno de los abogados que representa a las siete personas criminalizadas, afirmó que «necesitan crear el terrorismo internacional en la Argentina. Porque necesitan que venga el FBI, que vengan tropas, necesitan crear una situación que hoy tal vez no, pero mañana les permita la intervención directa, porque así ocurre en otros lugares del mundo», advirtió el abogado.
El integrante de la Gremial de Abogadxs sotuvo que «el código permite la prisión preventiva a alguien que está siendo investigado. Ni siquiera está acusado, porque es la escala siguiente, acusar a alguien formalmente. Es más, como no está acusado, hay varias hipótesis que el juez les permitió la investigación. Además, el abogado señaló que «la fiscalía planteó aplicar un artículo de la ley antiterrorista, un poco ha apresurado, pero mientras tanto lo investigan por asociación criminal, asociación obviamente, no alcanza con una sola persona».
En cuanto a la situaión del lonko Facundo Jones Huala, Franquet sostiene que «están inventando una causa contra Facundo en base a declaraciones políticas, porque cuando Facundo habla no es una confesión, no es un reconocimiento de nada, son declaraciones políticas».
Por su parte, María Nahuel, tía del joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel asesinado por efectivos de la Prefectura Naval y condenados este año por la justicia, afirmó que «somos un pueblo, pero un pueblo que tiene que luchar para que este Estado no nos venga a asesinar, no nos venga a a a meter preso sin causa».
Por último, Irma Caupán Perriot, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, señaló que «es justamente el resguardo de la vida, de esa vida que está totalmente contrapuesta a estos Estados que lo único que plantean es muerte. Vamos a seguir y seguimos con la dignidad de nuestros lamién. Lo que tenemos que cambiar es a la sociedad para que tome conciencia, porque ese resguardo de la vida se va perdiendo y estamos todos en peligro».
La lista negra del ministerio de Seguridad de la Nación está compuesta por:
- Facundo Jones Huala, detenido en Trelew por sus declaraciones públicas durante la presentación de un libro de poesía;
- Gonzalo Coña, herido por la espalda con munición de plomo en el mismo ataque en el que ejecutaron a Rafael Nahuel, en noviembre de 2017;
- Johana Colhuan, integrante de la Winkul Mapu, herida junto a Coña por efectivos de Albatros, la fuerza especial de la Prefectura Naval Argentina;
- María Isabel Nahuel, integrante de la Winkul Mapu, madre de Johana y de la machi Betiana;
- Luciana Jaramillo, integrante de la Winkul Mapu, presa política durante varios meses entre 2022 y 2023;
- Matías Santana, pareja de Betiana con hijxs en común, fue perseguido primero por su testimonio en la desaparición forzada de Santiago Maldonado en Cushamen (Chubut) y, después, por numerosas causas vinculadas a la defensa territorial de la Winkul Mapu; y
- Jessica Bonefoi Carriqueo Antimil, quien integró la Winkul Mapu y sufrió la persecución judicial y policial.
La comunidad mapuche, junto a la Gremial de Abogadxs y diferentes organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos, realizaron una conferencia de prensa para denunciar la persecución.
Producción: Charco de arena


