Política

Diputados rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

El miércoles 20 de agosto con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados logró los dos tercios necesarios para insistir con la sanción original de la Ley de Emergencia en Discapacidad, rechazando así el veto presidencial de Javier Milei.

Daniel Ramos, referente del Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CAIDIS), expresó su felicidad con esta decisión de la Cámara de Diputados y dio detalles de lo que trata esta ley.

“La ley no pide nada más que reparar una situación que ha sido discriminatoria con las personas con discapacidad. Porque las prepagas y otras prestaciones se van actualizando por el IPC y ciertos acuerdos, pero eso no sucede con discapacidad. El argumento que da el ejecutivo es que no hay plata, y si se les da a las personas con discapacidad, se compromete a las futuras generaciones, que es un tema de responsabilidad económica mantener un equilibrio fiscal. Poniendo en la carga a las personas con discapacidad de una situación que no generaron.”

El mismo día de la votación en Diputados, el vocero presidencial Manuel Adorni utilizó su cuenta de la red social X para anunciar que desde el Gobierno estaban evaluando un posible aumento de las asignaciones por discapacidad. Desde CAIDIS no recibieron información oficial al respecto, y Daniel Ramos expresó que la institucionalidad en ese sentido está degradada.

“Nunca se pudo hablar. Hay un organismo que se llama ‘Directorio de prestaciones’ donde se discuten las políticas prestacionales, donde los distintos organismos tienen representación. Así como existe, por ejemplo, el Consejo Federal de Salud con los ministros de cada provincia. Periódicamente se reúnen, en una época era semana por medio o una vez por mes. Desde el 7 de noviembre del año pasado que no se reúnen, y las únicas convocatorias que hubieron fueron simplemente para determinar una cuestión arancelaria. Hoy hay una situación de emergencia, pero la institucionalidad ha sido degradada por las autoridades, en el área de discapacidad por lo menos.”

Daniel Ramos de CAIDIS describió las consecuencias concretas ven hoy en las personas con discapacidad, en temas como el acceso a prestaciones, la atención de salud o la provisión de medicamentos.

“Hoy todo eso está muy difícil, las autorizaciones están demoradas para tener atenciones, los turnos son lejos. La situación es de mucha angustia. En la última votación del Senado, hubo un senador de Córdoba que mencionó que tenía una hija con discapacidad compleja que requería apoyos y decía que era muy difícil sostener a los apoyos y terapeutas porque como se paga a destiempo y se paga muy mal, abandonan las terapias los propios profesionales. No es que todas las personas con discapacidad requieran prestaciones, hay 6 millones de personas con discapacidad y no es que todo el mundo pide pensiones, certificados, y esto son cifras oficiales. No todos requieren tratamientos. Por ejemplo, estos chicos requieren, por el tipo de discapacidad que tienen, apoyos para la educación, pero hay chicos que requieren alimentación bioenteral o hay chicos que requieren mantener pañales durante mucho tiempo y para las familias es una sobrecarga. Y es una sobrecarga injusta, porque por otro lado se anuncia que no hay plata y parece que plata hay, lo que pasa es que no le llega al que necesita.”

Para que el veto quede rechazado definitivamente, el Senado ahora también tendrá que trabajar para conseguir en una próxima sesión los dos tercios de los votos que se requieren para insistir con la sanción de la ley. Daniel Ramos expresó que desde CAIDIS esperan que se ratifique la votación de Diputados y que el reclamo de gran parte de la sociedad sea efectivo.

*Producción: Eso que Falta
*Foto: Foro de Discapacidad