Política

Dolarizar. Un método para pulverizar los salarios

Entre el incremento de la inflación y la corrida cambiaria que llevó en el día de ayer a una cotización del dólar paralelo a rozar los $500 pesos, un sector de la derecha sostiene que el plan es dolarizar la economía. Matías Wasserman, economista y parte del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas explicó por qué este plan es inviable para Argentina y describió las dificultades que implicaría la dolarización, “el dólar no es una moneda sobre la cual vos puedas hacer, por ejemplo, política monetaria. Es muy difícil determinar tasa de interés, no podrías tener políticas cambiarias, política de emisión, un montón de herramientas que los gobiernos del mundo utilizan mejor o peor, en mayor o menor medida, pero que utilizan para hacer política económica”, afirmó. Además, recordó que hace un mes aproximadamente, Estados Unidos tuvo que recurrir a la política monetaria para evitar una crisis ante el quiebre del Silicon Valley Bank, es decir, tanto el Banco Cenral de Estados Unidos (FED) como el Banco Central Europeo, tuvieron que intervenir para evitar una corrida y contener la crisis. “Si en Argentina hubiera hoy un episodio similar el Banco Central podría establecer política monetaria para salvar y contener la crisis, pero si estás atado al dólar no tiene la posibilidad de emitir, entonces ante una corrida cambiaria o una corrida bancaria tenés ‘corralito’”, advirtió Wasserman.

Por otra parte, para emprender un plan de dolarización sería necesario cambiar todos los pesos a dólares, “hoy la Argentina tiene cerca de USD2.300 millones de dólares en las reservas del Banco Central y habría que cambiar más de 11 billones de pesos”, señaló el economista y afirmó que eso “nos da un tipo de cambio de $7.070 pesos por dólar. O sea, no te darían USD1 dólar por cada $440 pesos (valor paralelo), te darían 1 dólar cada $7000 pesos”.

Finalmente, Matías Wasserman enfatizó que “esta propuesta es un método, si se quiere, más sofisticado, semántico para pulverizar los salarios, eso es lo más importante de entender”, y destacó que “hoy el Estado tiene herramientas que puede usar mejor o peor, pero que las tiene. Una dolarización acá en realidad de lo que estamos hablando es una devaluación brutal porque lo único peor que dolarizar es dolarizar sin dólares y hoy la Argentina no tiene dólares”.

*Producción: Algo con erre