Política Violencia institucional

«Eduardo Martino (LLA) debería explicar qué vio, qué sabe y qué piensa de la dictadura»

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto a la revista Crisis realizaron un trabajo de investigación que develó conexiones entre Eduardo Martino, quien fue candidato a Vicejefe de Gobierno por la Libertad Avanza, la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y el atentado a la embajada de Israel.

Martino, Inspector retirado de la Policía Federal y ex Superintendente de Comunicaciones y Servicios Técnicos de la Policía Metropolitana, fue investigado por la comisión de escuchas que se hizo en la Legislatura en el caso del espía Ciro James y también obtuvo un sobreseimiento por un cargo de homicidio.

Marcela Perelman, directora del equipo de investigación del CELS, explicó que «no se encuentra condenado y tampoco fue identificado como una persona responsable de crímenes de lesa humanidad. No hubo testigos que lo reconocieran. Pero a partir de su legajo pudimos determinar con qué personas y en qué áreas trabajó durante la dictadura. Él estaba en el Escalafón de Comunicaciones, que tiene una responsabilidad probada en secuestros y torturas, no podemos atribuirle estos hechos a él pero sí a sus jefes y compañeros. Recientemente en campaña se presentó con un discurso negacionista o al menos relativizante del terrorismo de estado«.

«No pudimos tener acceso a la causa en la que se lo investigó por el homicidio de uno de sus compañeros de la Policía Federal. Ocurre en 1980 y en el legajo dice muy escuetamente que está siendo investigado por homicidio, luego, la absolución».

Luego del atentado a la embajada de Israel, se filtra a la prensa una grabación de las modulaciones policiales media hora antes de que estalle la bomba y al mismo tiempo desaparecen las grabaciones del resto de la jornada. Una comisión de la bicameral investigó de dónde salió esa grabación. «Martino era uno de los responsables de preservar esas cintas por lo cual es citado a declarar para explicar la situación«.

«No tenemos un hecho que nos permita hacer una denuncia pública, sino lo hubiéramos hecho. Tampoco hay un procedimiento administrativo de impugnación como existe en el Senado con la carrera de un militar. El efecto de este informe es el de participar en la discusión pública acerca de quiénes son los candidatos. Y además señalar que algunos sectores que se presentan como «nuevas derechas» tienen integrantes que provienen de sectores reaccionarios, conservadores y muy tradicionales«, explicó Perelman.

El informe completo del CELS y Revista Crisis saldrá a la luz de forma completa en las próximas semanas.

Producción: Eso que falta
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.