Destacado Política

«El gobierno de Milei está siendo repudiado por un sector cada vez más mayoritario»

La semana pasada la Cámara de Diputados ratificó por amplia mayoría la normativa que otorga fondos extraordinarios para hospitales como el Garrahan y el proyecto que actualiza los gastos de funcionamiento de las Universidades. Esa misma semana continuaron las sesiones que definieron líneas de acción a contramano de los planes del Gobierno Nacional

La diputada nacional Mercedes de Mendieta (por Izquierda Socialista en el FIT Unidad) sobre esto comenta que el gobierno de Milei está siendo repudiado por un sector cada vez más mayoritario. «Es lo que veniamos palpando en la calle con todos los movimientos del lucha que se vienen desarrollando con universitarixs, jubiladxs, el garrahan, el sector de discapacidad, entre otros».

La diputada también evalúa lo que está pasando a nivel legislativo con las medidas del gobierno nacional, producto del triunfo de la movilización popular. «Hay sectores que se vienen reacomodando en este contexto legislativo además».

Finalmente se publicó la ley de emergencia en discapacidad y el gobierno nacional la devolvió al Congreso «Esta ley se vetó, el Congreso rechazó el veto, por lo que debería promulgarse e implementarse. Es una maniobra sin legitimidad, es una movida autoritaria que tenemos que rechazar».

El gobierno da como justificativo el tema financiamiento, y «con lo que se estima que el gobierno bajó las retenciones al campo, podria haber pagado las leyes de emergencia en financimiento, es una verdadera provocación».

Es un gobierno cada vez más aislado, más débil. Y creo que es políticamente insostenible. Lo vemos como un gobierno con una perspectiva insostenible desde el punto de vista de su programa económico, necesitamos algo completamente distinto para la Argentina.

Además, de Mendieta comenta sobre el vínculo del gobierno con el FMI, que ha sido «fundamental para sostenerlo»:

Por último, sobre la presentación del presupuesto 2026, de Mendieta expresa su parecer: «En lo que plantean, si los gastos superan los ingresos el Gobierno tiene la potestad de aplicar ajustes sobre las partidas. Combina con esto la eliminación de algunos compromisos que tiene el Estado argentino como la inversión en educación y en ciencia. Es un presupuesto entonces 100% pensado para seguir pagándole al FMI , la deuda, y seguir ajustando».

Producción: Eso que falta