Política Trabajo

El gobierno dispuso el apagón de los medios públicos

El interventor de medios públicos, Diego Chaher, resolvió inhabilitar el acceso público desde el día 21 de mayo a las plataformas de información y redes sociales de la Televisión Pública, Radio Nacional, los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV. La decisión del gobierno se enmarca en un «proceso de reorganización» del sector tal como informó mediante un comunicado.

Desde Sipreba, Radio Nacional y TVP, denunciaron la censura por parte del gobierno y el apagón digital que deja a la población sin acceso a la información. En el mismo comunicado, las y los trabajadores sostienen que se trata del mismo plan amedrentamiento y silencio que recae sobre la agencia de noticias Télam con el único objetivo de privatización.

Amanda Alma, comunicadora social y trabajadora de Radio Nacional afirmó que «fue muy impactante» recibir la noticia el lunes pasado. «Venimos con una campaña de sensibilización juntando firmas porque nos quieren privatizar, no solamente a Radio Nacional, a Canal 7 también», afirmó la periodista. «Estamos dentro de la lista de las cuatro empresas que van a privatizar totalmente junto a Aerolíneas Argentinas e Intercargo, otra empresa de los aeropuertos. Venimos trabajando tanto con los senadores, como con la sociedad toda para que juntemos firmas en reclamo de que no privaticen los medios públicos», informó la cronista de Radio Nacional.

«Nuestra ley establece tres tipos de prestadores de servicios de comunicación, uno son los medios públicos, otro son los medios privados con fines de lucro, y otro los medios privados sin fines de lucro», advirtió Amanda Alma. En este marco normativo «los medios públicos, además, están consagrados internacionalmente en los tratados internacionales que Argentina firmó como una de las herramientas para garantizar la participación y la democracia, el derecho de las audiencias, el derecho a la comunicación, y también el derecho a estar informado con información fehaciente y verdadera. No son derechos individuales, son derechos sociales y humanos de todos los habitantes de este territorio y de toda la humanidad, por eso hay que defenderlos. Lo que pasa es que, nosotros lo advertíamos, con este gobierno la concepción de la mercantilización de todo, incluso de la comunicación. Las respuestas que hemos tenido de diputados del radicalismo es ‘no importa, vos vas a conseguir trabajo’, sin tener en cuenta la obligación que tiene el Estado de resguardar el patrimonio cultural, el patrimonio sonoro de la historia de la Argentina que pasó por la Radio Nacional», afirmó la comunicadora.

Ante este escenario Amanda señaló que además de las fuentes de trabajo «estamos preocupados como todos los medios públicos por estos contenidos, porque además nos roban nuestro trabajo. En Télam los fotógrafos, por ejemplo, no pueden hacerse con su archivo de fotos porque está dentro de Télam y no se puede entrar. Les robaron directamente todo su material. Acá tenemos archivos históricos, materiales construidos por profesionales que han hechos producciones y hoy están silenciadas en el caso de Radio Nacional, pero en el caso de medios como Paka Paka, o Encuentro, DeporTV, eso también es un archivo y un reservorio de todos esos materiales que hoy no están accesibles para la ciudadanía».

Producción: Charco de arena

Foto: Sipreba

*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio