Especiales

El gobierno ordenó la desclasificación de los archivos de la SIDE sobre la última dictadura

En el marco del 49º Aniversario del último golpe cívico-militar-eclesiástico del 24 de marzo de 1976, el vocero presidencial, Manuel Adorni anunció que el Gobierno desclasificará todos los archivos vinculados con el accionar de las fuerzas armadas y los grupos guerrilleros durante la última dictadura cívico-militar. Los archivos pasarían entonces de la SIDE al Archivo General de la Nación.

“Ordenamos la desclasificación total de toda la información vinculada al accionar de las fuerzas, así como toda otra documentación producida en otros períodos pero relacionada”, detalló el funcionario en un mensaje.

Fernando Tebele, integrante de La Retaguardia, emisora desde la que se transmiten los juicios de lesa humanidad, analiza el comunicado de la desclasificación y afirma que «En el documento unificado hoy se volverá a exigir la repaertura de todos los archivos desde el 74 hasta el 83. De todas formas, en la Argentina hay una discusión latente hoy, inclusive dentro de los propios organismos. Algunxs dicen que no hay nadie sentado en el Archivo ocultándolos, lo que se encontró se desclasificó. Otros sectores dicen que no se abrió todo y que quedan muchos documentos por conocer. Incluso que la SIDE no solo tenia sus propios archivos sino que tenia copias de todos los servicios de inteligencia de otras fuerzas, con lo cual es una usina informativa impactante».

Tebele marca que en los juicios, estos archivos son fundamentales para las condenas: «Son documentos claves para los juicios que fueron hallados y que fueron organizados por las áreas de trabajadorxs que ahora han sido desmanteladas. La primera pregunta es: si se van a abrir archivos que no estaban abiertos, ¿quién los va a organizar? Para que tengan valor histórico, deben ser procesados por alguien. Hoy esas áreas con trabajadorxs dedicados a esto para armar rompecabezas y darles un sentido a esos archivos, no existen».

Tenemos un gobierno que intenta construir su historia pero a no a partir de verdades sino que toman hechos de la realidad e intentan construir una realidad que no fue, generalizando situaciones que fueron puntuales y tremendas. Este gobierno no construye su relato desde la verdad, más alla de las subjetividades de cada grupo político. El gobierno intenta manipular la historia de un modo tal que termina utilizando como insumo cosas que no son reales.

Sobre las versiones de la historia siempre puestas en primer plano en esta fecha, el integrante de La Retaguardia reflexiona: «Los periodistas lo sabemos mejor que nadie, un mismo hecho noticioso puede ser abordado de maneras diferentes depende quien lo aborde desde su subjetividad. Cuando el gobierno actual acusa a anteriores por tener mirada sesgada, tienen razón, como también la tenemos nosotros, porque ellos tienen la misma mirada sesgada sobre esos hechos. Lo que hay que preguntaste es si esos relatos, de cualquier lado, están construidos con verdades o mentiras».

«Con el paso del tiempo la lectura es la misma, la historia ha sido contada con la verdasd y fue ratificada en cientos de juicios de lesa humanidad, y a pesar de los cambios de gobierno, la justicia no cambia su lectura. Sigue ratificando que en la Argentina ha habido crimenes de lesa humanidad que tienen que ser juzgados, ahi hay una verdad clara», agrega Tebele.

Por último, casos como el de María Ester Ramirez, ratifican la importancia y el valor de los juicios de lesa humanidad y el seguir cubriéndolos como medio: «Que las víctimas puedan reparar aquello que se puede reparar con un juicio o con la publicidad de su testimonio, para nosotros es razon suficiente para seguir generando este archivo que estamos generando».

*Producción especial: Memoria encendida, programa por el 24 de marzo de 2025.