Especiales Política

«El objetivo del golpe era cambiar el orden socio-económico e ir contra ciertos sectores sociales»

Felipe Pigna, historiador argentino, divulgador y profesor de historia, hace un análisis de la fecha y los motivos de la llegada del golpe militar en el año 1976: «Fundamentalmente querian cambiar el orden socio-económico del país y combatir a la gente que le parecía peligrosa, sin dejar de reprimir a la guerrilla, a los sectores sociales más combativos: sindicatos, organizaciones sociales, el trabajo territorial en los barrios, los curas villeros, que son los que integraron una parte importante de la nómina de los desaparecidos».

En la última etapa la guerrilla fue en algun punto funcional a lo que pasó, estaba en una acción militarista fuerte y descolgada de la acción política, y perdió contacto con las bases. Esa desconexión la fue aislando, tomó un camino muy militarista y fue funcional a lo que quería el poder, una excusa para cambiar el rumbo socio-económico de la Argentina.

Además, citando a Portantiero, sociólogo argentino, Pigna repone la idea del empate táctico, que es que «se llegó al 50% de la redistribución de ingresos entre los trabajadores y los sectores de poder, los sectores económicos más pudientes. Y cada vez que se alcanzó el empate en nuestro país, el poder reaccionó siempre violentamente».

Por otro lado, sobre las resonancias de la dictadura en el discurso de La Libertad Avanza, Pigna comenta que «se repiten las mismas consinfgnas de la dictadura con otro carácter, la cosa migónica, racista, desconfiada de la cultura. Ellos tienen un odio muy grande por la cultura. Me enoja cuando se los subestima porque hay mcuha gente que sabía lo que estaba haciedno, y con una efectividad muy grande. Cumplió su cometido de crear un terror que se instalaba en al gente y como no se sabía lo que se podia decir y lo que no, terminaba no hablando».

Por último, en relación a la resistencia vinculada a la dictadura, el historiador analiza y enfoca en la resistencia obrera: «Hubo resistencia armada, desde lo cultural, y una de las más importantes y de la que menos se habla, es la resistencia obrera. Entre 1976 y 1978, 200 actos de resistencia en fábricas y lugares de trabajo que a mucha gente le costaron la vida. Hubo mucha resistencia obrera mientras una gran parte de la burocracia sindical miraba para otro lado».

*Producción especial: Memoria encendida, programa por el 24 de marzo de 2025.