Derecho a la Ciudad

«El subte está en un momento de crisis sin precedentes»

María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, Investigadora y parte del Observatorio del Derecho a la Ciudad, analiza la crisis sostenida del subte como medio de transporte en la Ciudad de Buenos Aires en relación a varios ejes como la política tarifaria, la poca inversió en su crecimiento, la nula política para incentivar su uso y el decrecimiento de sus usuarios, entre otras cuestiones. Un dato es uno de los más contundentes como para comenzar el análisis: «Desde hace una década que no se extiende la red del subte ni siquiera un centímetro».

Hay un informe que hizo el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) que señala que esta caída en la cantidad de usuarios no lo podemos relacionar con el cambio de modos de trabajo, como el teletrabajo, sino en el contexto de una política tarifaria completamente abusiva y expulsiva que viene implementando el gobierno, sobre todo, de Jorge Macri. «Desde mayo del año pasado, el viaje en subte cuesta el doble que el del boleto de colectivo. Esto desincentiva el uso del subte, va a contramano de la propia Ley de subte que establece politicas para incentivar su uso, porque plantea que este sistema de transporte es sostenible, y va a contramano de las políticas tarifarias que aplican las grandes ciudades ddel mundo», explica Koutsovitis .

El subte es clave para prensar la movilidad en clave metropolitana integrada al resto del sistema de transporte público. Ahora esto, en una ciudad que desde el 1 de marzo a ahora no tuvo una sola sesión en la Legislatura Porteña, con un gobierno que no gestiona absolutamente nada, y una gestión del PRO hace 20 años, el resultado es entre otras cosas, también emergencia en términos de este servicio del subte, que es clave y que la Ciudad tiene hace más de un siglo.

Además, la ingeniera aporta otros datos que contribuyen a esta crisis como que el subte vive permanentemente en arreglos. «Las estaciones se cierran por obras, tienen pocas condiciones de accedibilidad, hay mugre, la frecuencia es mala. Como dato: La linea D es la que menos pasajeros pudo retener después de haber cerrado por obras el año pasado. Para recuperar usuarios, primero hay que corregir el desfasaje tarifario entre todos los transportes».

Agrega Koutsovitis: «En la pre pandemia, la demanda de usuarios del subte alcanzó su pico. Luego de la pandemia nunca se pudo recuperar el caudal de pasajeros. En este 2025, tenemos la mitad de pasajeros que en el año 2019, en el medio habiendo ocurrido lo que venimos contando, como el aumento desmedido de las tarifas».

*Producción: Eso que falta.