Derecho a la Ciudad Política

Elecciones legislativas en CABA 2025

El próximo domingo 18 de mayo se realizarán las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires. Serán 17 las fuerzas habilitadas a participar, los ciudadanos empadronados podrán elegir a 30 de los 60 legisladores que componen la Legislatura porteña, y el sistema será mediante Boleta Única Electrónica. La Cámara Nacional Electoral dispone del sistema de consulta del padrón para averiguar el lugar de votación

Candidatas del Frente de Izquierda de lxs Trabajadorxs – Unidad (FITU); Es Ahora Buenos Aires; el Pro; y la Alianza Confluencia por la Igualdad y la Soberanía debatieron al aire de FM La Tribu sobre tres ejes centrales para esta elección: crisis habitacional, educación y seguridad.

Crisis habitacional en la ciudad

Ailen Beraldo, docente, integrante del Consejo directivo del gremio de la educación ADEMYS y candidata por el FITU, comentó que «parte de nuestra propuesta es una gran inmobiliaria social que sea accesible para la mayoría de las personas, para los trabajadores trabajadoras con un sueldo que sabemos que muchas veces está por debajo de la canasta familiar y lo importante que es que esas 200.000 viviendas que están desocupadas que por lo general y en su gran mayoría le pertenecen a los grandes empresarios, grupos económicos, a las constructoras que se beneficiaron durante años con muchas de las leyes que se fueron votando en la legislatura, que se les pueda cobrar un impuesto a la vivienda ociosa de acuerdo a la cantidad de viviendas que tengan, y que sea proporcional también a la cantidad de tiempo que están desocupadas».

María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, encabeza la lista de legisladores de la Alianza Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, sostuvo que, «tenemos una propuesta concreta para poder abordar la emergencia habitacional que tiene que ver con la construcción de un banco público de viviendas. Es decir, que la ciudad pueda incorporar todos los años 10.000 viviendas. La ciudad de Buenos Aires entre lo que recauda y lo que gasta siempre le queda un excedente, es decir, que todos los años a la ciudad «le sobra dinero», lo cual es bastante inaceptable porque esta ciudad no solo transita una emergencia habitacional, sino que transita una emergencia social, una emergencia ambiental y una emergencia en seguridad. A Jorge Macri «le sobraron» 300 millones de dólares. Ejecutando la totalidad del presupuesto es absolutamente posible que la ciudad incorpore 10.000 viviendas todos los años para destinarlas, por ejemplo, en alquiler social. Eso no solo mitigaría la emergencia habitacional, sino que además sería muy virtuoso regulando el mercado inmobiliario».

Natalia Stoppani, docente, Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos y candidata por Es Ahora Buenos Aires, afirmó que «nos parece que hay algo en relación al negociado inmobiliario que el gobierno de la ciudad en todas sus gestiones se encargó de promover y que nos parece que tiene que ser regulado. Parte de ese negociado es Airbnb. Nos parece que hay que regular Airbnb para que el alquiler turístico temporario tenga un límite y que no pase por encima a al conjunto de personas que no tienen la posibilidad de comprar una casa porque eso también queda bastante lejos y no puede ser la competencia desleal que genera con el resto de la ciudadanía. También nos parece que hay una demanda muy fuerte de los jóvenes y de las personas este que vienen a la ciudad a estudiar, por ejemplo, y que no tienen de qué manera alquilar. Entonces, nos parece que tiene que haber un seguro de caución que el Estado ofrezca. El Estado tiene que poder hacer algo para promover que quienes quieren alquilar y sobre todo las personas jóvenes tengan una posibilidad».

Sofia Clemente Licenciada en Relaciones Internacionales y en Ciencia Política, Gobierno y Administración, secretaria de Desarrollo Humano en la Juventud PRO de la Ciudad de Buenos Aires y candidata en la lista del Pro dijo que la propuesta del oficialismo porteño es otorgar «créditos hipotecarios para los jóvenes hasta 35 años. La idea con este crédito es incentivar a que jóvenes hasta, bueno, 35 años puedan acceder a su vivienda propia con una tasa preferencial del 3,5%».

Educación

En materia educativa, la candidata de Confluencia, María Eva Koutsovitis, afirmó que «tenemos que poder debatir y discutir la ley de educación que hace 30 años nos debemos en la Ciudad de Buenos Aires. Me parece que esa ley tiene que ser discutida y acordada con el conjunto de la comunidad educativa y la verdad, es que la gestión del Pro, como no quiere discutir con la comunidad educativa, no quiere discutir con los docentes, ni con los gremios docentes, ni estudiantes, no quiere, ni con las cooperadoras escolares. Viene posponiendo la ley educativa y planteando reformas inconsultas que, en general, las diseñan consultoras desde algún escritorio y no son comprobados cuáles son sus impactos. Si bien la Ciudad de Buenos Aires suele obtener en sus pruebas mejores resultados que otras jurisdicciones a nivel nacional, lo cierto es que cuando comparamos los resultados de la Ciudad de Buenos Aires con países de la región, vemos que los resultados son muy malos».

La candidata del FITU, Ailen Berlado, comentó a que «desde Ademys estamos impulsando un montón de campañas por el la salud laboral. Hay ataques a las licencias médicas, a la Educación Sexual Integral (ESI). Nos parece que a la legislatura hay que llevar todas estas voces, como lo hicimos con Alejandrina Barry en pandemia por las becas, por bolsones de alimentos de cantidad y calidad en las escuelas. Fue un fallo que ganamos, como lo hicimos hace poco también con boleto educativo con Andrea Datri. Son todas propuestas que tenemos que llevar a la legislatura y que después se tienen que aplicar porque tanto lo del boleto educativo como la alimentación se ganó y hoy el gobierno de la ciudad sigue incumpliéndolo».

Por su parte, Natalia Stoppani desde la alianza Es Ahora Buenos Aires, afirmó que «es urgente fortalecer las áreas de servicios profesionales, los equipos de orientación escolar, los EOE, los DOE, dependiendo el nivel, porque hay una crisis evidente de asuntos vinculados a la salud mental, como ahora a veces aparece demasiado en el en los medios como etiquetas ya puestas de antemano. Nosotras desde nuestro proyecto pedimos que se fortalezcan esas áreas. La ciudad de Buenos Aires no tiene una ley de paritaria docente. Estamos en una mesa salarial siempre y la ciudad necesita una ley de financiamiento educativo, incluso yo hablaba de educación y trabajo, no tenemos una ley propia de educación técnico-profesional. La ciudad tiene una enorme y rica oferta de Instituto de Formación Superior Docente, Instituto de Formación Técnica que permite que un montón de compañeros y compañeras se formen, incluso en estudios que pueden ser de medio término para luego avanzar en la universidad, pero que está completamente vaciado de presupuesto. Y si le sumamos el desfinanciamiento nacional de un ministerio degradó en secretaría con un presupuesto prorrogado por 2 años, el combo entre lo que financia nación y la mala gestión de la ciudad es un combo letal».

Desde el Pro «lo que se propone es la ley de ludopatía infantil, que es un problema que últimamente está creciendo y es preocupante como cada vez hay más niños que se involucran en la y caen en la ludopatía. Entonces, me parece que es interesante y hay que destacarlo y designarlo como un problema de salud y buscar las herramientas tanto en los colegios, como en las casas para que se les pueda brindar el aporte el y el soporte para que no caigan en eso y si entraron, poder sacarlos y ayudarlos», afirmó la candidata Sofía Clemente.

Seguridad

Desde el FITU, Ailen Beraldo, apuntó a la necesidad de trabajar por una solución de fondo, «la situación en la que estamos viviendo que, claramente va a traer más descomposición social, y producto de eso hay muchos pibes y muchas pibas que terminan en la delincuencia. Pero para mí la solución no es más poner más policía o más patrulleros porque la policía es la que organiza estos estos delitos. Para mí la solución es atacar el problema de fondo que tiene que ver con la pobreza, porque la campaña que están llevando adelante todos los candidatos es antipobre y antijuventud», sostuvo la candidata.

Por su parte, María Eva Koutsovitis que encabeza la lista de la Alianza Confluencia afirmó que «la ciudad de Buenos Aires tiene el triple de policías cada 100.000 habitantes que lo que recomiendan los estándares internacionales. Tiene el doble de policías cada 100.000 habitantes de lo que recomienda o establecen los promedios en la región. La ciudad está 75% vigilada y, sin embargo, el problema del delito es un problema que preocupa muchísimo al conjunto de la ciudadanía porteña. Lo que nosotros tenemos que tratar de desarmar es la connivencia que existe entre parte del poder político, parte de las fuerzas de seguridad y por supuesto, las mafias del delito.Nosotros lo que estamos proponiendo son soluciones de fondo, terminar con la connivencia entre la mafia delictiva, el poder político y las fuerzas de seguridad».

En consonancia con el análisis de Koutsovitis, Natalia Spottaro desde Es Ahora Buenos Aires sostuvo que, «coincido con la connivencia de la policía con la seguridad, lo cual es toda una contradicción en sí misma, ¿no? Me parece que en la Ciudad de Buenos Aires falta algo fundamental que es algo atribuible también a toda la gestión que es la falta de conducción política. La cantidad de ministros, un ministro por año en los últimos 7 años de seguridad da cuenta de que algo ahí no está bien. En el 2023 que son los últimos datos que tenemos, aumentaron los robos, aumentaron los autos, de motos según información del Ministerio Nacional es la ciudad con la peor tasa de hurtos de todo el país. La mayoría de los homicidios dolosos pasan en las comunas 1, 4, 7 y 8, con lo cual la desigualdad también llega en materia de seguridad». Y añadió que esta situación «convive con la mirada punitivista que tiene en el gobierno nacional en cabeza de (Patricia) Bullrich, en conjunto con la policía de la ciudad, efectivamente lo único que hacen es reprimir». Desde la lista Es ahora Buenos Aires sostienen que «nos parece que falta presencia policial en algunos barrios, que eso también forma parte de liberar zonas para la convivencia policial y que, en relación a lo que decíamos de la represión a la ciudadanía necesitamos defensores públicos».

Por último, la candidata del Pro, Sofía Clemente, propuso dos leyes, «me parece interesante destacar eh la propuesta de la ley antitrapitos que es una ley que básicamente propone agravar las penas que hay hoy en día para la gente que comete ese ilícito, porque es una ley que básicamente lo que va a hacer es cuidar a los ciudadanos, cuidar a la población y cortar las mafias básicamente. También por su parte tenemos la ley de el que rompe paga, porque ya hemos escuchado y seguramente acá podemos tener un punto de contacto que es los ciudadanos están cansados de los daños a los monumentos, a las plazas, a los contenedores, mismo a ciudadanos que les han quemado los autos, o sea, son cosas que no deberían suceder. Entonces, me parece que la ley del que rompe paga debería ser una ley justamente que se apruebe en la legislatura»

Producción: FM La Tribu