El Observatorio MUMALA “Mujeres, Disidencias, Derechos” presentó los datos sobre el registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, Lesbicidios y otras muertes violentas. Entre el primero de enero y el 30 de marzo 2023 se perpetraron 116 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. Este dato arroja un promedio de 18 asesinatos cada 18 horas.
Victoria Aguirre, abogada especialista en políticas públicas, vocera nacional de Mumalá reflexionó sobre estas cifras y afirmó que, “este mes de marzo fue realmente muy terrible el promedio de cantidad de horas donde asesinan a una mujer o a una disidencia en Argentina por un femicidio sigue siendo de 30 horas, pero en el mes de marzo ocurrió un femicidio por día y lamentablemente en lo que va de abril ya ocurrieron 3”, sostuvo la abogada y añadió que “hablamos de 71 femicidios en lo que va del año, al corte del 31 de marzo. Lamentablemente estos 3 femicidios más en estos 5 días de abril. Tenemos que decir también, y es es un dato muy preocupante, hablábamos de 137 femicidios a fines de marzo y hoy ya hablamos de 150 intentos de femicidio en lo que va de estos días de abril”.
Por otra parte, “hablamos de 63 niños niñas y adolescentes que han quedado sin su madre. A la fecha de hoy son tres suicidios”, afirmó Aguirre y explicó que “esto es lo que empezamos a reportar hace unos años cuando hablamos de situaciones de violencias que se perpetúan, muchas de ellas tienen que ver con violencia sexual donde no hay un abordaje de ese índole emocional, de cómo reparas un daño tan irreparable, y hablamos de la salud mental, que es tan importante y que muy pocas veces se menciona. Son personas que atravesadas por esta situación de violencia no encuentran otra salida y muchas veces son hostigadas incluso por sus propios agresores y terminan cometiendo un suicidio”.
El pasado #8M durante el Paro Internacional Feminista en Argentina se exigió una vez más la intervención del Estado para que se implementen políticas integrales de prevención. Sin embargo, ante la falta de cifras oficiales o, su tardía producción de datos, Victoria Aguirre adviertió que esto “No hay datos oficiales. Los datos que se siguen tomando como oficiales son los de la oficina de la Corte Suprema que en realidad lo suelen sacar en el mes de junio julio, pero a año vencido, o sea, en junio julio de este año vamos a tener el número del año pasado de lo que fue el 2022. La verdad es que lo que decimos todos los años y lo que hicimos todos los meses es que de esa forma es muy difícil construir una política pública porque te está faltando el dato que es lo más importante”.
*Producción: Algo con erre
En caso de atravesar una situación de violencia podes comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144, por WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar y descargando la app