Especiales

Escucha diferida: a 20 años del primer podcast de Argentina

El 17 de julio de 2005 se escuchó en el aire de FM La Tribu, el primer podcast, así la versión podcasting de FM La Tribu se formaliza con «Tal vez mañana no entres más», canciones como gritos para la acción colectiva, y la tecnología como excusa.

20 años después hicimos “Escucha diferida”, una producción que buscó repensar junto a distintas voces este tiempo transcurrido, como la industria del podcast se encuentra hoy y nos permitimos reflexionar cómo estará en el futuro. Los primeros en sumarse a esta charla fueron Ernesto Lamas y Gaston Montells, históricos referentes de la Tribu, creadores de este primer podcast de Argentina y autores del libro “Poscat. El podcast después del podcast”, de El Nombre del Mar Ediciones.

“Que la tecnología sirve para decirle a este mundo que no estamos de acuerdo. Ahí arrancábamos como para sentar una declaración de principios”, remarcó Ernesto Lamas. Repasando aquella transmisión 20 años después, Montells recordó que el desafío era “detener eso que era un continuo permanente, que era el vivo y que el desarrollo de una plataforma nos permitía alojar contenidos sonoros y lo que hicimos fue hacerlo y era parte de una celebración también seguir expandiendo y existiendo, llevar la existencia al proyecto de otra manera. No teníamos idea que era el primer podcast”.

“Nosotros cuando repensábamos la historia del podcast, que después documentamos en el libro, también decíamos que el podcast es una novedad antigua y todo eso tiene que ver con una exploración, que es un poco forzar lo que tenemos para poder construir condiciones para aumentar el proyecto originario”, agregó Montells.

Y concluye destacando la continuidad del podcast en las radios comunitarias: “Así como está el primero, se siguió todos estos años protagonizando esta narrativa, no es que sucedió ahí y se desactivó; fue creciendo y se fue, no solo produciendo, sino que reflexionando sobre esa narrativa”.

Paula Manini, editora de sonido e integrante de Parque Podcast, dio lugar en la charla al rol más técnico y la posibilidad que tiene “el podcast, a diferencia de estas cuestiones más que tienen que ver con el vivo o con formatos tan estandarizados”. Ella rescato que el podcast te permite probar cosas y si se lo piensa desde la edición sonora “toda la manipulación del audio en cuanto a como algo que tiene que sonar, entre comillas lindo, además te permite un espacio de juego y de experimentación, si queremos, que quizás no lo tenemos posibilitado en otros formatos”.

Marcelo Cotton, parte de Narrativa Radial y guionista, reflexiono sobre el uso de la voz en estas producciones, “la voz es cuerpo” y la importancia de “ver cómo traducir en la voz lo que el cuerpo expresa”, como el escenario se modifica si quienes interpretan son actores o si son locutores. “Siempre pienso en que cuando trabajás con actores que hacen radioteatro, que hacen podcast, narraciones en radio o en podcast, les falta todo un mundo, ¿sí? Trabajan muy bien su expresividad, pero les cuesta leer, porque nadie les enseñó a leer a A frente un micrófono. Y a las y los locutores, en general, les falta esta formación ligada a la interpretación, a la creación de personajes”.

Mariano Pagella es productor de podcast, también escritor y director de sonido, y durante “Escucha Diferida” fue 10 años atras en el tiempo a las charlas que se daban sobre el podcast como una “venganza de la radio, después de haber quedado como tal vez tapada por otros medios que aparecieron”.

“De repente aparece el podcast, solo audio, y salía en los diarios, era lo nuevo a lo que todos se querían subir y todos querían estar. Ahora eso ya bajó un poco esa espuma, pero quedaron un montón de cosas y todavía un montón de cosas que se siguen haciendo y me parece que es importante no perder esa perspectiva dentro de lo que se siente cuando uno habla de medios en general y sobre todo de lo que es el contenido online”.

Tras una enumeración de escenarios como Youtube, los reels, los streaming; Pagella destacó que detrás de todo esto  “también está qué es lo que decimos, qué es lo que contamos y el audio siempre está presente; nunca desapareció y yo creo que nunca va a desaparecer”.

Flora Flores, directora de Tristana Producciones, indicó que “hay historias que los medios comerciales o hegemónicos o llamale H siguen sin contar y creo que en ese sentido el podcast todavía sigue siendo un espacio de resistencia, de visibilización, de lucha, ¿no? Y creo que ahí tenemos un lugar supermarginado, y en este contexto tan difícil además, somos los que también recibimos más coletazos, de estas crisis tremendas que estamos viviendo, pero pese a todo seguimos produciendo. Entonces, creo que eso también nos da como un espacio de resistencia”.

El cierre de la transmisión dio paso a conocer un escenario de encuentro como lo es el Festival Estéreo, que este año en el mes de noviembre tendrá su cuarta edición en la ciudad de Rosario.

Se sumó a la charla Martin Parodi, integrante de Erre Podcast, director de la Diplomatura de Podcast de la Universidad de Rafaela y del Festival Estéreo. “Tenemos dos inspiraciones, una son obviamente todos los festivales de de música que tienen varios escenarios, siempre fue la lógica esa, pero también tenemos la inspiración en los festivales de cine y en muchos de los eventos que organizamos, tienen que ver con eso como la Maratón de Producción donde los chicos que se anotan producen un podcast ahí en 48 horas, o en lo que dura el festival; como productores pueden venir a buscar trabajos que están en proceso, work in progress, podes tener estrenos”, describió Parodi al relatar cómo fue el proceso para darle forma al Estereo.

“Mezclamos las dos lógicas, como lo vivencial de un festival de música y por otro lado el apoyo a la industria productiva, industria cultural que tienen los festivales de cine, de esa mezcla nace lo nuestro”, concluyó y dio paso a Federico Rusconi, integrante del Festival Estéreo, encargado de estrategia y desarrollo de negocios en Erre Podcast y vicepresidente del Cifespod. Rusconi habló del Estereo como un “festival de muchos colores, de muchas voces, que es super interesante”.

También se refirió a la idea del circuito de podcast de habla hispana que se ha ido gestando: “Todos organizamos eventos alrededor del podcast en distintas partes del mundo y lo hacemos en pos de también del de la habla hispana, empezar a juntarnos y a charlar de las problemáticas, que probablemente tenemos 1000 problemáticas en común; y a partir de eso también empezar a hacer sinergia para resolver o para intentar resolver las problemáticas particulares de cada industria”.

Para cerrar esta idea, Rusconi contó que para él “las industrias culturales dialogan entre sí, con otras industrias culturales y dialogan entre otros países”.

Además de quienes estuvieron en el estudio de FM La Tribu durante la transmisión pasaron varias voces del mundo del podcast contestando “¿Que le dirias del podcast hoy a alguien que encuentre este audio en 20 años?”. Entre las voces que podes escuchar estuvieron: Andy Cuckier, Nico Maggi, Mariano Randazzo, Lucila Lopardo, Tomás Perez Vizon,  Lule Gallo, Pedro Patzer, Pablo Fisher y Martín Cruz.

Una experimentación en un plataforma digital, un audio a disposición para la escucha diferida, una grabación para ser consumida en movimiento, un relato transportable, radio on demand… y una lista infinita de cómo nombrar al podcast.

El 17 de julio de 2025, 20 años después se recuperó una escucha, y en estas líneas recuperamos lo que nos dejó una transmisión de dos horas donde se recorrieron los momentos que dieron luz al primer podcast de Argentina, como los años instalaron al podcast como un contenido presente en los consumos culturales y todo lo que subyace a este formato, medio, industria… en definitiva todo lo que subyace al podcast.

Escuchá la transmisión completa de “Escucha Diferida” en este link.