La Mesa de Trabajo de ex centros clandestinos elaboró un informe que da cuenta de la situación de los Espacios para la Memoria, dependientes de la Secretaría de DDHH de la Nación. E documento da cuenta del estado crítico a consecuencia de los despidos de los trabajadores poniéndolos el límite del cierre y el riesgo total para su preservación y conservación, tanto de instalaciones como de los archivos.
Cecilia, trabajadora despedida, y Vanina, trabajadora de los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio se refirieron a esta situación.
«Una vez que llega la democracia y que pudimos empezar a recuperar esos espacios se empezaron a llenar de actividades, empezó a haber un montón de vida y eso también le sea a este gobierno muy difícil que los espacios desaparezcan así de simple, porque no son edificios vacíos ni donde se arrumban archivos, son espacios muy vivos donde se articulan y promueven derechos», afirmaron las trabajadoras.
Tanto Cecilia como Vanina recordaron que los Espacios para la Memoria constituyen un pilar de la política pública democrática que se encuentra específicamente enmarcada en la Ley Nacional 26.691/2011 de Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado; dicha ley establece en su artículo 2, las dos principales funciones de estos espacios: su carácter probatorio en los juicios de lesa humanidad que se desarrollaron y siguen desarrollando en el país, y su rol en la transmisión de la memoria histórica de lo acontecido durante los años del Terrorismo de Estado. Esta ley fue y es pionera en la materia en Latinoamérica. «El año pasado, aún con todas estas dificultades, solo en los sitios de CABA, sin la Ex ESMA porque tiene otro tipo de organización, a las visitas guiadas fueron más de 50 mil personas entre los cuatro sitios. Cada uno de los trabajadores, yo estoy en el área de investigación soy socióloga, pero en educación, comunicación, investigación, todos realizamos tareas que responden al principio de la garantía de no repetición del terrorismo de Estado. El trabajo nuestro no es solamente contar una historia pasada, la memoria es presente y pasado, ida y vuelta todo el tiempo, entonces nosotros también cumplimos una función esencial», comentaron.
Por último, las trabajadoras hicieron referencia a las diferentes situaciones contractuales de las y los trabajadores de estos espacios. «Con esfuerzo se fueron haciendo muchas cosas pero muchos compañeros quedaron en la calle precarizados. Eso dio también la posibilidad de que este gobierno haga lo que está haciendo. Eso también hay que visibilizarlo, porque no es solamente esta cuestión binaria de buenos y malos, hay un sistema político que no se hizo cargo en todos estos años de una política que en términos simbólicos representa un montón para la sociedad argentina».
Producción: Charco de arena


