Culturales Política

Festival Callejero No a la Baja

El pasado 6 de mayo la Cámara de Diputados aprobó un dictamen de mayoría de un proyecto de reforma del régimen penal juvenil que baja la edad de imputabilidad a los 14 años, con penas alternativas para delitos menores y un máximo de 15 años de prisión para casos graves.

Desde el Centro Cultural Teresa Israel, junto con otras organizaciones sociales, realizarán un festival para responder al punitivismo con “ternura y agite callejero”, el sábado 6 de septiembre de 15 a 19 hs en Acuña de Figueroa y Humahuaca, donde habrá juegos, música y feria. Hebe Montenegro, antropóloga y militante popular referente del Centro Cultural Teresa Israel dio más detalles sobre el objetivo del Festival No a la Baja.

“Lo que nosotres queremos hacer es poder empezar a salir a decir algo en contra de eso, encontrarnos con otras organizaciones que también están en contra de la baja de la edad y empezar a pensar otras formar de acompañamiento para los pibes. El gobierno de Milei está desfinanciando muchísimo las instituciones y espacios de acompañamiento a la niñez y la única propuesta que aparece para la infancia es bajar la edad de punibilidad de 16 a 14. El festival lo que intenta es empezar a aglutinar a las organizaciones y a los espacios, no solo de niñez, escuelas, sindicatos, que están tratando de armar un frente de lucha en contra de la baja de la edad. La propuesta es que la calle se llene de pibes, que vengan todas las personas que estén en contacto con pibes, organizaciones de infancia, quienes quieran venir para poder decir que no creemos que la única propuesta para la niñez en Argentina sea ir en cana”

Dentro del Centro Cultural Teresa Israel funciona desde 2008 Aula Vereda, un proyecto pedagógico de educación popular para niñes con la impronta de pensar una cultura que sea construida por todas las personas y no mercantilizada. Hebe Montenegro contó cómo surgió este espacio.

“Abrió el centro cultural y se empezaban a acercar familias preguntando si hacíamos apoyo escolar, porque está esta idea de que en cada espacio comunitario hay un espacio de apoyo escolar. Y dijimos ‘si esto es lo que necesita el barrio, vamos a hacer lo que necesita el barrio’. Y empezamos a hacer apoyo escolar, que fue mutando a lo largo del tiempo, pasaron casi 20 años. En sus inicios era que vengan los pibes con la tarea que tienen que resolver del cole y los vamos ayudando con eso, y poco a poco nos fuimos formando en cuestiones vinculadas a la educación popular, a la participación infantil, a los feminismos y empezamos a generar otras ideas en torno a lo que es el laburo con pibes para llegar a lo que hacemos hoy. Si bien nunca dejamos de lado la pata del apoyo escolar, que hoy en día le llamamos acompañamiento a las trayectorias escolares de los pibes porque pensamos que el mejor lugar en el que pueden estar los pibes es la escuela. Y aparte del acompañamiento escolar comenzamos a hacernos esta pregunta de cómo podemos construir un mundo con los pibes, un barrio, un centro cultural, un acompañamiento escolar con los pibes de una forma intergeneracional donde ellos puedan tomar decisiones respecto de cómo quieren que sea ese espacio, qué cosas quieren que diga, desde las cuestiones más materiales a cómo podemos usar ese espacio para pensar cosas en torno al barrio, a la ciudad, al país, a nuestras vidas. Como poder construir un mundo intergeneracionalmente con los pibes y esa es la pregunta que nos guía hoy”.

Pañuelos en Rebeldía, es un equipo de educación popular que desarrolla una práctica política pedagógica en distintos países de América Latina, con el objetivo de aportar a la formación política de los movimientos sociales mediante la educación popular. Hebe Montenegro resaltó la importancia que los talleres de esta organización tuvieron en esos comienzos de Aula Vereda. Esos lazos educativos también deberían extenderse a los espacios de educación tradicional. En este sentido, la referente del Centro Cultural Teresa Israel explicó qué relación tienen con las escuelas del barrio.

“Aula Vereda funciona en Almagro desde hace 20 años, vienen un montón de pibes del barrio y siempre intentamos estar en contacto con las escuelas y los docentes, porque nos parece que es súper importante estar en diálogo para poder hace un acompañamiento más situado de cada pibe. Y en ese sentido tenemos vínculo con muchas escuelas, con la supervisión de la región. Intentamos ir tejiendo esos lazos para que también nosotres seamos un espacio al que tanto docentes como escuelas en general puedan recurrir cuando hay algún tema con algún pibe con el que nosotros laburamos o también para que sepan que estamos ahí, que si hay algún pibe que necesita acompañamiento escolar puede venir a Aula. Es 100% gratuito, viene, toma la merienda y hace la tarea, y es un re espacio. Tenemos un muy buen vínculo. Antes de la pandemia teníamos mayor relación y creo que ahora estamos pudiendo volver a estar más para afuera y volver a construir esos lazos. Nos parece súper importante que existan, porque los pibes se mueven por un montón de espacios, la escuela es uno y Aula Vereda es otro, el barrio en general es otro y nos parece importante poder generar esa red de articulación para poder acompañar mejor a los pibes”.

Para sumarse a este proyecto, pueden acercarse a Acuña de Figueroa y Humahuaca los sábados de 13 a 18 hs o comunicarse por redes sociales en @aulavereda o @lacasadeteresa.

*Producción: Almagro Obrero
*Foto: Aula Vereda