Radio Revés- Escuela de Ciencias de la Información/ Universidad Nacional de Córdoba – Junio de 2008.
Este material elaborado por Radio Revés, una emisora universitaria argentina, propone un modo de gestionar los equipos de trabajo en una radio popular y comunitaria.
A partir de la idea de que las radios «no existen sino en los cuerpos que las sostienen y las ponen en marcha», la cartilla recorre temas como las características del trabajo colectivo, la participación y la toma de decisiones, los roles y tareas, los estilos de coordinación; siempre desde una perspectiva que promueve los procesos de democratización hacia el interior de las organizaciones.
Esta cartilla junto a otra destinada a la formación para la producción periodística, integran un proceso iniciado por Radio Revés en 2006 del que participaron emisoras y organizaciones sociales y que ellos mismos relatan a continuación.
Dibujo | Soledad Tordini – Colectivo La Tribu
HOLA SIEMPRE, NUNCA CHAU
A finales de 2006 necesitábamos encontrarle una salida a varios problemas que andaban dando vuelta por Radio Revés. Problemas que se sentaban con nosotros a pensar los programas, que se colaban por los auriculares cuando un oyente escuchaba la Revés, en las calles de Córdoba. Problemas que discutían con nosotros cuando tomábamos una decisión y que se pegaban a nuestro trabajo y lo hacían pesado, tedioso.
En la radio, sabíamos que nuestros problemas eran también los problemas de otros. En largas charlas de fogones radiofónicos, compañeras y compañeros de otras radios nos habían contado de las dificultades, de lo difícil de andar cuando se quiere andar por caminos nuevos. Así que pusimos manos a la obra y organizamos el encuentro, que al final fueron tres encuentros.
Durante todo 2007, Radio Revés recibió a compañeros y compañeras de todo el país y de países hermanos para charlar sobre los desafíos que nos proponía la radio. Cada encuentro duró tres días y participaron de ellos radios populares urbanas, campesinas e indígenas, programas radiales de organizaciones que luchan por derechos sexuales y de género, y programas de organizaciones terapéuticas, radios escolares y radios universitarias.
TRES ENCUENTROS EN TRES DÍAS
En el primer encuentro discutimos el rol del periodismo en las radios populares, ciudadanas y públicas en el marco de una sociedad donde los medios tienen una importancia sustantiva en la construcción de los escenarios públicos.
Compartimos las herramientas que teníamos para la producción periodística en el marco de nuestras posibilidades y potencialidades económicas, técnicas y organizativas rescatando muchos años de experiencia y conocimientos construidos en toda Latinoamérica sobre periodismo popular. Pero fundamentalmente empezamos a poner en común una línea editorial basada en la aceptación y valoración de la diversidad y el conflicto como características centrales de un proceso de democratización real. Dado que éramos de hecho un grupo con experiencias y orígenes muy heterogéneos, el trabajo y la construcción de acuerdos también nos permitió vivir en carne propia la dificultad de una construcción colectiva basada en el respeto a la diversidad, pero también su inmensa riqueza política.
En el segundo encuentro convocamos a los operadores y operadoras. Discutimos sobre la operación técnica de la radio y sobre el trabajo del operador. Desde la Revés propusimos considerar a las operadoras y operadores radiofónicos como artistas del sonido, compañeros y compañeras claves en la construcción de mensajes radiofónicos más bellos y por lo tanto mejores.
Durante los tres días que duró el encuentro discutimos sobre la necesidad de la belleza en la producción de las radios populares, ciudadanas y públicas. Sobre la potencialidad y la necesidad política de hacer radios que sonaran lindas, que sedujeran al oyente. Para eso, ensayamos herramientas de edicion digital y construimos colectivamente productos radiofónicos a partir del concepto de «la diversidad».
En el tercer encuentro nos reconocimos organizados y parte de una comunidad. Pusimos en común algunas herramientas de comunicaciún comunitaria que trascienden pero incluyen a la radio. Pensamos planes de comunicación integrales para dialogar con la comunidad.
Nos centramos en la planificación de estrategias de diálogo que partieran de las necesidades e intereses de nuestros interlocutores para poder luego poner en juego nuestras propuestas y necesidades. En ese marco discutimos sobre las dificultades de construir democráticamente con aquellos que tienen intereses y prioridades diferentes, del uso de la palabra en cada comunidad, charlamos sobre los modos en que nuestra radio era parte de la vida de nuestra gente.
RADIO QUE SE HACE, RADIO HACIENDO
Para Radio Revés fue un esfuerzo grande ser anfitrión de tantos compañeros y compañeras, organizarnos para recibir.
También fue un esfuerzo grande abrir las orejas y prestar la palabra a otras orejas, es un ejercicio que hay que aprender.
Pero valió la pena. Hoy somos más fuertes para afrontar nuestras dificultades cotidianas porque están con nosotros frente al micrófono los compañeros y compañeras que compartieron con nosotros ese pedacito de camino.
Nos queda seguir encontrándonos, construyendo juntos, dialogando. Pero, como decíamos en las cartillas que apoyaron los talleres, no es un diálogo vacío, no es charlatanería. Dialogamos para construir nuevos modos de encontrarnos, de trabajar, de ser en el mundo, de hacer radio.
Por eso sentimos que tenemos que prepararnos, que ser capaces de construir con otros medios, de acompañar otras formas de organización y de participación. Tenemos que ser capaces también de dialogar con aquellos que no están organizados.
Para proponer y escuchar. Para crear y transformar este mundo en que vivimos en un mundo más justo, libre y bello.