Destacado Política Trabajo

Hospital Garrahan. Un triunfo histórico de sus trabajadores

El pasado martes 4 de noviembre la Dirección del Hospital Garrahan anunció que se aplicará el 61% de incremento sobre la asignación básica como recomposición salarial y que el primer cobro incluirá un retroactivo respecto del sueldo de octubre. Gerardo Oroz, secretario adjunto de ATE del Hospital Garrahan, se refirió al resultado de esta larga lucha que llevó más de 20 paros, movilizaciones y todo el apoyo de las familias del hospital. «Para nosotros es un triunfo histórico», afirmó Oroz, «lo definimos así porque en el país de las paritarias del 1% del 2% los trabajadores del Garrahan conseguimos el incremento de 61% del salario básico. Eso sumado a un bono que luego pasó a ser un ítem fijo de $450.000 pesos genera incrementos salariales, depende de la categoría, de un porcentaje muy alto». 

En el transcurso de este proceso, con muchas dificultades el Congreso sancionó la Ley de Emergencia Pediátrica, sin embargo, el Gobierno resolvió incumplirla. En este sentido Gerardo Oroz, sostuvo que «si bien el gobierno, ha bloqueado la Ley de Emergencia Pediátrica, ha intentado hacerlo primero con los vetos, batalla que fue derrotada porque hicimos grandes movilizaciones y esos vetos se cayeron. Luego también sacaron un decreto donde básicamente incumplían la ley una vez sancionada. Finalmente tienen que reconocer la existencia de esa ley y acá están incrementando un 61% que, más o menos, era el cálculo que establecía la ley en su artículo 3 con una recomposición del salario en términos reales a noviembre 2023. Por lo tanto, insisto con que es un triunfo muy importante», enfatizó el delegado de ATE. 

Este incremento salarial no implicó la recuperación de la caída y pérdida salarial, como tampoco el resto de problemas que enfrenta el hospital, «hay 300 compañeros que se han ido del hospital que aún no fueron reemplazados, estamos hablando médicos, enfermeros, técnicos, trabajador es especializados, muy profesionales que no han sido reemplazados por parte de la patronal. Lógicamente tenemos esa reivindicación, tenemos una reivindicación de más de 500 contratados que tienen que pasar a planta, pero bueno, de cara a lo que se viene y lo que venimos peleando es un triunfo, sin dudas, histórico».

Tal como dice Oroz, en un contexto en el que las negociaciones paritarias no superan el 2% para un amplio arco de trabajares de diferentes sectores, alcanzar el 61% parece inédito en esta situación. El dirigente de ATE comentó que las claves de esta lucha están en los métodos que llevaron adelante, «la asamblea como el espacio donde se delibera y se discute cada uno de los pasos que vamos a dar adelante; el paro como la forma de remarcar quiénes son los responsables de que los lugares de trabajo funcionen; o sea, los trabajadores y la movilización como la búsqueda de construir instancias colectivas que asocien a otros trabajadores de otras dependencias y familiares y sectores de la comunidad en una movilización de tipo callejera. Entonces, esos métodos que son la asamblea, el paro y la movilización son los que llevamos adelante y contra lo que el gobierno no pudo pelear».

Por su parte, desde el Gobierno y el directorio del hospital, informaron que el aumento fue posible debido al ordenamiento que se llevó adelante, sin embargo, para las y los trabajadores esta estrategia discursiva «es la narrativa del derrotado, es lo que plantean ellos para tratar de simular la derrota política que han sufrido con el aumento salarial de los trabajadores. Entonces, lo que quieren presentar es que han hecho bien los números y que han derribado a la casta. El mileísmo lo que vino a aportar fue su propia casta y trató de profundizar los mismos negociados con los sectores privados que se vienen sostenidos hace tiempo». Por último, Gerardo Oroz destacó que «la realidad es que el gobierno va a tener que liberar presupuesto del Estado Nacional que en general lo vienen dedicando al pago de deuda, que lo vienen dedicando al beneficio de ciertos sectores patronales y ese dinero va a ir como parte del incremento salarial de los trabajadores que venimos reclamando».

Producción: Eso que falta