Derecho a la Ciudad

«La Ciudad está detonada en términos habitacionales»

María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, Investigadora y parte del Observatorio del Derecho a la Ciudad, realiza un análisis de la crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires a partir de algunos casos testigos. Sobre el contexto general, Eva trae distintos ejes de análisis para profundizar sobre la crisis. Uno de ellos es la cantidad de personas en situación de calle.

«A la Ciudad le sobra dinero y en vez de utilizarlo para mitigar la emergencia habitacional, esto no sucede y termina diluyéndose en otras partidas presupuestarias. Según datos del 3º Censo de personas en situación de calle, en la Ciudad hay más de 11.000 personas en situación de calle, cifra que triplica la cifra oficial que maneja el gobierno, lo cual es preocupante».

Continuando con los ejes de esta problemática, Koutsovitis trae el tema de lxs inquilinxs y comenta además cómo los desarrollos inmobiliarios no han llevado a soluciones habitacionales para los sectores medios y populares: «En las últimas décadas se ha profundizado un proceso de inquilinización que hoy alcanza al 40% de las familias porteñas. Una ciudad que desde hace 80 años mantiene estable su población en 3 millones de habitantes. Es decir, no es que está creciendo la población total, crece la población que alquila.

Además, los desarrollos inmobiliarios en la última década han sido de más de 10 millones de metros cuadrados. Es 5 veces la superficie de Puerto Madero, y estas viviendas son suntuosas. Ninguno de estos desarrollos ha derramado en soluciones para los sectores medios y populares. Sumamos a esto, a nivel más nacional,l que derogada la Ley de Alquileres, el mercado inmobiliario está descontrolado y desregulado».

Koutsovitis explica dos casos testigos que dan cuenta de esto y explica que hay una agenda que se muestra ausente de estos temas en el debate público en la Ciudad. Un caso es el de una familia con una persona jubilada y una persona a su cargo de 40 años y con una discapacidad. La única persona que mantiene le familia es una persona con jubilación mínima, y que no puede alquilar porque no le alcanza. Al tener bajos ingresos tampoco clasifican para poder pedir préstamo o pedir un Seguro de Caución que le permita suplir la garantía por el alquiler. Esta familia terminó pagando un alquiler de plataforma, es decir, un alquiler temporal que resulta mucho más costoso que un alquiler estándar. El alquiler finalmente venció, el dueño no les renovó y tuvieron que recurrir a la Justicia. Con el Observatorio de la Ciudad logramos un fallo histórico que ordenó al gobierno que le entregue los fondos a la familia para poder pagar un alquiler de mercado y sostener además todos los gastos que involucra. Al dueño del alquiler temporal se le ordenó que permita que la familia siga viviendo ahi y al gobierno porteño se le ordenó hacerse cargo de estos montos.

El segundo caso que comenta es algo que pasó en el barrio Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis. El gobierno porteño ordenó allí a las cooperativas del barrio que «limpiaran» a las personas en situación de calle que se encontraban en la feria. Organizaciones barriales de esta índole no se ocupan de este tipo de tareas sino de otras vinculadas al espacio público. «Una vez más me parece que hay que repetirle a Jorge Macri que las personas en situación de calle no son residuos a ser removidos del espacio público. Pedirle a organizaciones cooperativas que hagan esto, lo único que hace es enfrentar a pobres contra pobres y mostrar la precariedad de las políticas habitacionales por parte de este gobierno».

¿Cuál es la agenda de Jorge Macri en medio de este panorama? La de la colocación de una vuelta al mundo en Puerto Madero, una atracción turística en muchas ciudades del mundo. «Por supuesto que esto funcionará en nuestras tierras públicas y que será un enorme negocio cuando se concesione para algún empresario amigo del poder. Mientras esto pasa, la Ciudad atraviesa una situación dramática», agrega Koutsovitis.

Me parece que tenemos que encontrar la forma de que la emergencia habitacional de la Ciudad sea parte de la agenda pública y me parece que esto sin duda es responsabilidad de quienes vienen gestionando la Ciudad hace casi 20 años, pero también es responsabilidad de la oposición y de quienes con distintos grados de responsabilidad, venimos trabajando la temática. Es urgente poder abordarla.

*Producción: Eso que Falta.