Ambientales

La exploración en el océano «mostró que es un lugar que muchos consideran vacío y a llenar con negocios»

Desde hace aproximadamente 15 días un grupo de científicos y científicas del CONICET se encuentran junto al equipo de Schmidt Ocean Institute en la misión de exploración del fondo del océano en la zona de Mar del Plata a más de tres mil ochocientos metros de profundidad. Por primera vez se logró obtener imágenes y analizar a tanta profundidad pero, además, es la primera vez que se transmite en directo desde una exploración de estas características. El fondo del mar cautivó la atención del público y se transformó en el streaming con mayor cantidad de visualizaciones en su transmisión en vivo. Enrique Viale, abogado y presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, se refirió a estas repercusiones y al debate en redes sociales en torno al extractivismo luego de haber logrado, mediante un amparo judicial, frenar la explotación petrolera offshore en Mar del Plata.  «La espectacular exploración submarina que está batiendo todos los récords y que está generando un interés en mucha gente creo que tiene muchos beneficios, además de realzar la ciencia argentina, la cual nosotros defendemos y de la cual somos aliados permanentemente, el movimiento social es aliado de la ciencia digna. Hay grandes científicos que formaban parte de este movimiento como Andrés Carrasco, ahora Guillermo Folguera, hay un montón de gente que no son tan conocidos, biólogas, biólogas en todo el país que están mano a mano con las asambleas, geógrafos, investigadores del CONICET, nuestra Maristela Svampa, que es investigadora del CONICET. Me parece que esto lo que muestra es un lugar desconocido que eso también fue parte de la magia de este experimento, un lugar que muchos consideran vacío, un lugar a llenar con negocios. Y creo que esto nos mostró que hay una vida magnífica, maravillosa que nos cuesta entender todavía a tales profundidades y que nos tiene que hacer reflexionar sobre eso, sobre la importancia de los lugares que creemos que no existen que, es un poco lo que dejó el extractivismo», afirmó el abogado ambientalista. 

A propósito de este récord de audiencia que trajo la transmisión desde el fondo del mar, en redes sociales uno de los principales seguidores del presidente de la nación afirmó que «lamentablemente van a tener que reventar todo para sacar petróleo y volvernos ricos».  Por su parte, Pedro Rosemblat afirmó en su canal de streaming Gelatina «estoy muy a favor de explotar los recursos naturales, me parece que no hay forma de que la Argentina crezca sin eso». En este sentido, Enrique Viale afirmó que «en primer lugar, yo intervine en las redes, nos parecía importante decir algo ante lo que parecía era un debate en todos lados y parecía que de los dos lados decían lo mismo en relación a la explotación. Yo no digo que son lo mismo, para nada, el gordo Dan es un impresentable, es una persona que no a la sociedad. Sí lo que hay que nosotros denunciamos hace mucho tiempo, lo hemos escrito en libros sobre un consenso extractivista. Un aceptación pasiva de ser exportador de naturaleza o proveedor de materias primas para el norte global, como si fuese un destino ineludible de nuestra región. Y esos consensos reúnen izquierdas y derechas o, progresismos y derechas o, como los quieran llamar».

Por último, Viale sostuvo que en ese consenso extractivista «nos parecía que había faltado una pata socioambiental en el análisis de esto, en el debate público y me parece que eso se pudo instalar y es interesante. Hay otras reflexiones y más en un emprendimiento como el que cuestionamos nosotros de dos corporaciones extranacionales como Equinor y Shell, que son los que querían llevar adelante o los que quieren llevar adelante la la explotación petrolera en esos lugares. Nosotros tenemos un cuestionamiento a esa la ampliación de la frontera hidrocarburífera, a la profundización del extractivismo, ampliar esa frontera sobre el mar es algo que en Argentina no está hecho de forma masiva, abriría una puerta muy grande y por eso lo cuestionamos tanto judicialmente como mediáticamente». 

Producción: Eso que falta