Una de las medidas anunciada primero por el vocero de presidencia, Manuel Adorni, y luego por el ministro de Economía, con el objetivo de reducir el déficit fue la suspensión de la pauta oficial durante un año. La decisión afecta a un amplio abanico de medios del sector, desde las empresas de comunicación masiva hasta los medios autogestivos y comunitarios. Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales y especialista en políticas y planificación de comunicación, se refirió a la medida y afirmó que, «me llamó la atención que fuera el segundo de los anuncios económicos dentro del decálogo porque en términos de impacto económico no es muy relevante». Además, destacó que «no hay un derecho de los medios a recibir pauta sino que la pauta oficial tiene que ver con un derecho de la ciudadanía a estar informada de los actos de gobierno. Esta cuestión se va a ver obturada al menos por año. Hay que ver cuánto y cómo se consolida algo que está presentado temporario».
En cuanto a las consecuencias que puede traer la medida de suspensión de la pauta oficial, Marino afirmó que «esto va lesionar por un lado, el derecho a la información de la ciudadanía pero sobre todo las condiciones laborales. ¿Por dónde van a reducir costos operativos las empresas de medios de comunicación? Lo van a hacer claramente por las condiciones laborales de los y las trabajadoras que van a ver todavía más precarizadas».
Otro aspecto sobre el cual advirtió Santiago Marino es la forma mediante que se están haciendo públicas algunos contenidos oficiales, como fue por ejemplo, la toma de juramento del gabinete. En este aspecto Marino señaló que «lo que estamos viendo es que se siguen usando cuentas de redes sociales de plataformas para la comunicación oficial y esas cuentas no son las oficiales, son las de algunos community manager que, crecen en seguidores y monetizan esos contenidos que son de la ciudadanía. Esa comunicación de acontecimientos relevantes para la vida pública y para el gobierno están siendo llevadas a cabo por cuentas privadas que monetizan esos contenidos. Eso es muy significativo porque podría entrar en coalición con algunas obligaciones de funcionarios públicos. Monetizan esos contenidos, generan valor y ¿quién se lleva ese dinero?.»
Por último, en materia de contenidos Marino afirmó que «hay una falsa idea que la desaparición de la pauta oficial nacional deja el funcionamiento del sistema de medios al arbitrio de la lógica del mercado a la hora de pautar. Y eso no es necesariamente así porque haría pensar que los criterios de pauta del mercado son objetivos y la pauta comercial también tiene línea editorial».
Producción: Eso que falta
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.