Política Transfeminismos

«La pelea antifascista no existe sin la pelea antirracista»

La primera Marcha del Orgullo Antifascista, Antirracista y LGTBIQ+ desbordó las calles del país y más de 20 ciudad en de diferentes países acudieron a la convocatoria. En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización reunió a un amplio arco de la sociedad que se hizo presente a pesar del calor para marchar de Congreso a Plaza de Mayo.

Este acontecimiento ocurre después de un año de ataques constantes en materia de recortes y desfinanciamiento de políticas públicas que afectan principalmente a jubiladxs; pacientes oncológicos o con HIV; vaciamiento de hospitales nacionales como el Bonaparte que atiende especialmente a personas de la comunidad LGBTIQ+; mujeres sobrevivientes a la violencia machista, además de los discursos de odio habilitados y fomentados por el presidente. Su último discurso en el Foro de Davos en el que manifestó su desprecio por los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ+ en base a datos falsos puso la gota que rebalsó el vaso. En una semana y luego de una asamblea multitudinaria en el Parque Lezama en el barrio porteño de San Telmo, más de 5 mil personas reunidas resolvieron convocar a una manifestación cuyo alcance se demostró que se activó un alerta antifascista en Argentina y el mundo.

Karl, integrante de la comunidad Afro LGTTBQPNA+, se refirió a los dichos del presidente Milei en Davos y afirmó que, «no es algo que me sorprendió. Creo que para la comunidad Afro desde nuestras existencias, nuestros primeros pasos en la sociedad son siempre resistencia, entonces para personas que hoy en día están conociendo lo que es perder privilegios, o que sus privilegios sean cuestionados, es una sorpresa. Para mi, específicamente, no fue una sorpresa. Como persona afro he notado y dentro de la comunidad de afro argentines, marrones, afro indígenas, y todos los cuerpos racializados, hemos notado el crecimiento de esa violencia porque cuando se ataca la estabilidad económica, o cuando hay cambios de política las primeras personas en sufrir son las personas que componen la diversidad».

Karl también contó cómo fue la organización en la asamblea para llegar a esta convocatoria, «a partir de las personas racializadas que estábamos ahí invocamos a la comisión antirracista. Es importante decir que esta pelea no empieza desde hoy, tenemos varios y varias referentes históricos afro argentinos que vienen peleando por el reconocimiento de nuestra población. Cuando se ve a una persona negra que pertenezca al territorio nacional la pregunta siempre es ¿de dónde sos, de dónde venís? porque se asume siempre que uno no es de acá». En este sentido, Karl señaló la intervención de la activista Sandra Chagas que «hizo una afirmación muy pertinente y el posicionamiento de esta marcha que se convoca con la premisa de ser antifascista y antirracista. El racismo no solo nos puede encontrar en cualquier momento y lugar, pero sobre todo no pueden usar nuestras consignas sin nuestra presencia».

«Tenemos reivindicaciones como la recuperación de la memoria ancestral, el reconocimiento de la lucha antirracista histórica y un Estado Plurinacional, la recuperación y soberanía de nuestras cuerpas territorio, e invitamos a defender la vida y el buen vivir entre todos», comentó Karl y advirtió que «por lo que vamos a pelear y a reivindicar es parte de una lucha que no se encuentra solo concentrado en el territorio argentino, se encuentra en el Congo, en Haití, en Wall Mapu, en Palestina, en varios lugares. No hay que esperar que la opresión llegue a tu puerta para que sientas que tenes que salir y defender los derechos humanos. Vamos a reivindicar nuestra existencia pero tenemos que tener conciencia que la pelea antifascista no existe sin la pelea antirracista. En Argentina hay personas de pueblos originarios, cuerpos marrones, negros, afro argentinos, de manera general cuerpos racializados», concluyó.

Producción: Algo con Erre

Foto: La Tribu