La emergencia habitacional que atraviesa a miles de personas exige una respuesta urgente, solidaria y colectiva. Por este motivo, distintas organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos están construyendo el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires.
Mariam López Dualde, trabajadora de “Red Puentes”, organización que se dedica al abordaje integral y comunitario de los consumos problemáticos y situación de calle hace trece años, explicó que la metodología de trabajo que construyeron las propias organizaciones se basa en saber cómo se maneja la población con la que trabajan. «Salimos tres días, tres veces en el día, porque nosotros sabemos que sobrevivir en la calle te mantiene muy activo. Es imposible pensar en encontrar a las personas estáticas en un solo lugar porque para comer tenes que ir a un lugar, para conseguir ropa a otro, para higienizarte o para hacer un trámite te encuentran en otro lado», expresó.
Entendemos que para encontrar a todas las personas que están en situación de calle hay que caminar toda la ciudad. Hasta el barrio en el que a veces no se ve nadie, alguien siempre aparece. Por eso es tan importante la metodología que construimos».
En relación a la respuesta del Gobierno frente a estos relevamientos, Dualde señaló que las organizaciones «siempre fuimos muy abiertas a poder construirlo en conjunto, pero hay una tensión en cuanto a la metodología. La que ellos usan es salir una vez, por las avenidas principales. Mientras que nosotros salimos tres días, hacemos cuadrantes para recorrer todos los barrios de la ciudad, incluso las villas, bajo los pasoniveles y el subte».
Además remarcó que «trabajar con quienes trabajan la situación de calle no es lo mismo que trabajar haciendo gestión y pensando que lo único que necesitan es una vivienda». En este sentido, la problemática no abarca solamente la situación habitacional, sino que para lograr un verdadero acompañamiento hay que tener en cuenta muchos factores que llevaron a esa persona a estar en esa situación.
Por último, Dualde señaló la contradicción entre el hecho de que Buenos Aires es una de las ciudades más ricas del país y tiene casi 12.000 personas en situación de calle. «Si vos no tenes lugares donde atenderte, vacantes para colegios, trabajo o lugares de oficio para ofrecer, no hay una construcción general de la comunidad para poder solventar y acompañar a estas personas en una situación de vulnerabilidad extrema y el abordaje integral no funciona», concluyó.
Producción: Eso que Falta