Zemos98 – Editores – Octubre de 2008
Se acabó. Pensar en una TV que realice o pueda realizar un servicio positivo a los objetivos de democratización del espacio social es ponerle una vela al aparato de control, poder y desarme ciudadano que más poderosa y terriblemente esquilma en nuestros días el tejido social y evapora en él toda posibilidad de trabajar por un proyecto de democratización concreta, el dispositivo que más san grantemente estrangula cualquier posibilidad de comunicación auténtica en el espacio público. La pregunta de ‘qué acción es posible en la esfera pública’ no tiene respuesta en el ámbito de la TV -como no sea: anti-TV, micro-TV, TV no guiada por la ley que define a la TV, la ley de la audiencia. Bajo su gobierno, bajo el gobierno de esa ley, la TV no crece ni puede crecer sino como instrumento de control y degradación de la experiencia, como dispositivo de aculturación brutal, como aparato productor de masa ciudadana inerte, negador de toda socialidad. Ningún otro canto por tanto, para cualquier mirada crítica, que el de ‘no más tv’. O lo que es lo mismo: apostemos por una contra-tv, por una anti-tv, por una micro-tv que practique la diseminación proliferante de los microdispositivos de la interacción pública, de las pequeñas unidades de acción comunicativa. Segmentar, micronizar, cortar y dispersar siempre, allá donde la gran máquina del capital globaliza, produce imperio, masa humana adormecida. Cualquier ilusión universalista en la producción del dominio público, de la Comunidad Ideal de Comunicación, de la Razón Pública, no viene sino a sacrificarle al populismo demagógico de la universalidad del acceso el propio ejercicio intensivo de la experiencia. No hay política -sino demagogia- allá donde se sacrifica lo intensivo a la cantidad. No, no más TV.
La televisión no lo filma es una relación de ensayos, entrevistas y conversaciones producida por el colectivo Zemos98 en torno a la televisión como espacio de intervención, diálogo y comunicación.
Una Revolución a la vuelta de la esquina, por Miguel Brieva.
Prólogo, por Mar Villaespesa.
PAIK TV. Homenaje a un mongol visionario, por Laura Baigorri.
Eugeni Bonet: compartir la duda. Una entrevista por Antonio Orihuela.
Todos nuestros días del mañana, por Alan Dunn.
Reclaim the Spectrum, por José Luis de Vicente.
REDTV, una nueva plaza pública, por Josevi Soria.
TV comunitaria, algunas reflexiones para el debate, por Grupo Alavío.
«La televisión es una apariencia de humanización«, conversación entre Carles Ameller y Leo Martín.
Una televisión que manipula, una televisión que educa. Algunas notas sobre televisión e infancia, por Beatriz Rodríguez Pérez.
«Otra televisión es posible si pensamos en algo que no es televisión». Fragmentos de una conversación con Fran Illich.
Internet, el canal del telespectador, por Eva Sanagustín.
La televisión es personal, por Juan Varela.
Prodúcete a ti mismo! Televisión, internet y la emergencia de la cultura de clip, por Antoni Roig.
«Hay que luchar contra la hegemonía de lo visual para ganar tiempo». Entrevista a Chiu Longina, por Pedro Jiménez.
La televisión no lo filma. El Corsal Desastre.