Ambientales

La vida plástica. Una crisis ambiental y sanitaria

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha dado el puntapié inicial para crear el primer tratado de plásticos, una ley internacional legalmente vinculante destinada a reducir la contaminación plástica en todo el mundo, que cubra el ciclo de vida completo del plástico. Diferentes organizaciones no gubernamentales e investigadores temen que sea un acuerdo impulsado por la industria para que se presenten falsas “soluciones” tecnológicas como el ‘reciclaje’ de productos químicos y los créditos de plástico, apelando a la falacia de la economía circular. Si bien el reciclaje tiene razón de ser, el plástico es inherentemente un material no circular, por lo que la economía debe virar hacia otros materiales más seguros y reutilizables.

Silvana Buján, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y periodista científico-ambiental, integrante de BIOS Argentina, se refirió a esta crisis afirmó que “estamos rodeados de cosas de plástico y empezó a llamar la atención la cantidad de basura que se acumulaba. De pronto nos sorprende y no sabemos cómo salir de ella, cuando empezamos a ver que esos plásticos que estaban en el ambiente por efecto del sol, de las temperaturas, de sustancias distintas químicas con las cuales toma contacto como la sal, por ejemplo en el mar, se van haciendo pedazos cada vez más chiquititos, al punto que ya no los vemos algunos de ellos y los vemos que son los microplásticos y otros no los vemos que son los nano plástico”.

En este sentido, Buján advirtió que, “en el fondo del Mediterráneo, por ejemplo, hay como medio metro de una especie de esponja rara de fibras de plástico que se engancharon y se fueron armando como falsos corales de telas plásticas, poliésteres que vienen con el agua de los millones de lavarropas que tiene Europa y que van a parar ahí a lo largo de décadas. Entonces, empezaron a ver, y empezaron muy pocos, necesitamos que sean más investigadores, a darle vuelta a este tema y a investigar, a dónde están, qué pasa con esas pequeñas partículas nos sacudimos”.

Por último, la comunicadora se refirió a la importancia de realizar un cambio de hábitos en el consumo de plásticos en la vida cotidiana y también comentó la experiencia de la ONG Salud sin Daño que busca reemplazar el uso de los plásticos en prácticas médicas.

Producción: Charco de arena
Foto: BIOS Argentina
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.