Ambientales Política Trabajo

Marcha Federal Universitaria

El miércoles 17 de septiembre, la Cámara de Diputados tratará el rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica. Además, se discutirá la Ley de Emergencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En este contexto, estudiantes, docentes, no docentes y autoridades de las universidades nacionales convocaron a una marcha federal con la consigna «Frenemos a Milei. No al veto». Estarán acompañados por trabajadores de la salud e integrantes de la comunidad científica.

La semana anterior fue de lucha por el salario, convocada por la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), donde el miércoles 10 de septiembre se realizaron más de 40 clases públicas en Plaza de Mayo. También convocaron el gremio Feduba y centros de Estudiantes, así como organizaciones estudiantiles, docentes y no docentes de la UBA.

Una de esas clases fue sobre la lucha anti extractivista, de la cual participaron Enrique Viale, abogado ambientalista, Felipe, parte del Observatorio Petrolero Sur y Nicolás Núñez de AGD-UBA.

Enrique Viale habló sobre el Primer Informe de Regresiones Ambientales que realizó la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas.

“Desde la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas lanzamos el Primer Informe de Regresiones Ambientales donde detallamos todas las regresiones ambientales desde diciembre de 2023 hasta ahora. Porque todos conocemos las regresiones culturales, educativas, sociales, etc., pero poco se conoce de lo que está destruyendo en materia socio ambiental. Es tan abrumador el resto de cosas que se está haciendo que parece que pasa inadvertido. Nosotros queríamos hacer un acto de memoria, que nos parece fundamental en estas épocas, como en los 90’ que demuestra lo difícil que es volver a obtener esos derechos que fueron perdidos. Por ejemplo, se sacó la Ley de Inversiones Mineras, 1996 y está vigente hoy. 12 años de gobiernos progresistas, nacionales y populares y nadie lo cambió. Una ley de entrega de beneficios impositivos y financieros único en el mundo muy parecido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Eso es parte de nuestro informe, el análisis sobre el RIGI. Tiene 80 páginas y eso que fuimos lo más sintéticos que pudimos en cada una de las regresiones normativas, institucionales, como el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, con las consecuencias que vamos a tener el verano que viene.”

También reflexionó sobre lo difícil que es cuestionar los modelos de mal desarrollo que se imponen colonialmente en nuestro territorio, sin importar la orientación política de los gobiernos.

“A América Latina, desde la conquista nos pusieron en el rol de ser proveedor de materia prima para el norte global, como si fuese un destino inevitable. Sí se habilitan debates sobre qué se hace con la renta que se obtiene de la explotación de la naturaleza, pero parece que es indiscutible cuestionar estos modelos de mal desarrollo que se imponen colonialmente en nuestro territorio. No sólo este modelo lo imponen gobiernos de derecha, autoritarios o conservadores, sino también gobiernos progresistas que acompañan eso. Con enormes diferencias de derechos sociales, culturales y distribución de la renta, pero la lógica de la relación con el territorio de explotación, la naturaleza sólo como un objeto a ser explotado de forma ilimitada no se puede discutir.”

En cuanto al RIGI, Enrique Viale manifestó que se debe tener en cuenta la lucha por la justicia ecológica para lograr la justicia social ya que en nuestro país y en América Latina los mapas de pobreza coinciden con los del extractivismo.

“El RIGI va teniendo algunas consecuencias y se va retroalimentando como una avalancha medio imparable. Los beneficios impositivos y financieros del RIGI son por 30 años, 6 mandatos presidenciales. Este Gobierno quiere entregar el Río Paraná por 60 años, 12 mandatos presidenciales. Pareciera que la crisis económica y social que vivimos no nos permite pensar otras cosas, pero en Argentina y en América Latina, donde los mapas de la pobreza coinciden con el extractivismo, si verdaderamente queremos luchar por justicia social también tenemos que luchar por justicia ecológica y viceversa. No hay lucha por una sociedad más igualitaria si no incluye la problemática de entrega de nuestros territorios. Eso lo tienen que entender también los movimientos sociales, las izquierdas y los progresismos que muchas veces olvidan la cuestión ambiental o lo ven como algo secundario. No es un ambientalismo superficial que llevamos adelante, es un cuestionamiento de fondo y por eso nos tienen como enemigos.”

En este mismo sentido, Felipe del Observatorio Petrolero Sur explicó la estrecha relación entre los movimientos sociales y la ciencia

“Queremos rescatar lo más positivo que tenemos entre movimientos sociales y la ciencia, a través del trabajo en la demostración de cómo se inducen sismos a través del fracking. Se creó el Observatorio de Sismicidad Inducida, en la ciudad de Fiske Menuco en Río Negro que vienen monitoreando cómo se están dando las dinámicas de sismos en las zonas donde se está fracturando. La realidad que tenemos es que Vaca Muerta está haciendo temblar al territorio y se está ocultando esa información. Es necesario sacarla hacia adelante a través de un trabajo de mapeo y seguimiento. Esos mismos mapeos han sido claves para la Campaña en defensa del Mari Menuco, ahí el trabajo que hacemos en conjunto con los espacios que hacen ciencia formales y no formales es fundamental en la creación de insumos ante temas que se dice que son estrictamente técnicos. Nosotros lo que decimos es que la energía es una discusión que tiene que ser de todos y de todas, es un debate político. El poder masificar la discusión de cómo se extrae la energía, y como la consumimos es una tarea de todos y todas. Todos los debates científicos y el aporte científico que podemos hacer a estas causas que nos permiten vivir mejor son fundamentales para pensar y construir una dinámica distinta de vida”

Por su parte, Nicolás Núñez de AGD-UBA resaltó la importancia de una formación universitaria con discusiones sobre la lucha socio ambiental y de otros sectores de la población.

“Hace poco fuimos a hablar con los trabajadores del hospital y nos contaban que desde que se aprobó el Glifosato en este país, tuvieron que cuadriplicar los servicios de atención de tratamientos oncológicos de las provincias donde se desarrolla este modelo. Es una pelea que está completamente unida a otra: la semana pasada se logró la lucha de discapacidad. Y si tenemos que ir a esa pelea vamos a ir junto a los trabajadores del Garrahan y junto al movimiento socio ambiental. Y queremos dar esta pelea para llevar estas discusiones a las aulas y que se discuta en los planes de estudio porque esta lucha es una sola contra este modelo extractivista que efectivamente no quiere tener universidades que estudien cosas que le interesen al pueblo, a los territorios, a las comunidades, etc.”

Por último, Enrique Viale caracterizó a esta etapa como un momento de crisis de las luchas por los conflictos económicos que atraviesa el pueblo en la que hay una “ceguera ecológica”.

“Es un momento de crisis de las luchas, la gente está tratando de llenar la olla. Un momento que pareciera que todo es tan abrumador en el mundo. Y ahí empieza a aparecer algo que nos quieren imponer que es la cultura de la resignación a aceptar esto pasivamente y eso no podemos permitirlo. No caer en eso es clave. No perder la capacidad de indignación, también. Hay una ceguera ecológica, una normalización de los eventos climáticos extremos o de las problemáticas ambientales. Esa ceguera ecológica hay que romperla, esa normalización de eventos climáticos que nos van modificando la vida, pero no nos escandalizamos. Unir las luchas en el caso de lo nuestro es clave, y tenemos que unir todas las luchas. Les pedimos al resto de los movimientos sociales que acompañen las luchas que se están dando en todo el territorio.”

La semana de acción por el financiamiento universitario finalizó con una movilización de Congreso a Plaza de Mayo el viernes 12 junto a lxs trabajadorxs del Garrahan, organizaciones de jubiladxs en lucha y piqueteras, comisiones internas y sindicatos combativos.

*Producción: Charco de Arena
*Foto: Charco de Arena