Después de los resultados que dejaron las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la titular de la Coordinadora contra la represión policial, CORREPI, María del Carmén Verdú, reflexionó sobre el escenario político y afirmó que «es tremendamente preocupante. Venimos de una campaña venía signada con la amenaza de pérdidas de derechos y de mucha más represión, pero honestamente un escenario de posible llegada al balotaje de las dos peores opciones es algo que a uno no le entra en la cabeza». En este sentido, recordó que en el caso de Bullrich «nos hizo probar (ya no tenemos ni que formular hipótesis) que nos aterrorizó de 2015 a 2019 desde su rol de ministra de seguridad»
Por otra parte Verdú analizó los desafíos que tiene en esta coyuntura una organización como CORREPI que desde 1992 trabaja en defensa de los derechos humanos y contra la violencia policial e institucional. «Bullrich es la única gestión de gobierno a nivel nacional en este país que legitimó a través de una norma, la famosa Resolución 956/18, el gatillo fácil alentando a las fuerzas de seguridad a disparar por la espalda contra personas desarmadas o que están huyendo. Lo que llamamos el ‘protocolo Chocobar'», afirmó la abogada y enfatizó que «indudablemente tenemos que ver qué herramientas tenemos para tratar de evitar ese panorama en diciembre».
El jueves de la semana pasada el fotógrafo y militante político, Facundo Molares, falleció producto de la represión policial dispuesta por el gobierno porteño al finalizar un acto político en el Obelisco. En este aspecto, María del Carmen Verdú sostuvo que «vengo diciendo que ese fue el cierre de campaña de Rodríguez Larreta. Probablemente, en algún pequeño sector haya hecho reflexionar a alguien pero evidentemente no a la masa general de votantes de Juntos por el Cambio que también la votaron a Patricia Bullrich cuando el mismo día del asesinato de Facundo Molares, su cierre de campaña fue el sobreseimiento de los gendarmes en la causa de Santiago Maldonado». Por último, la titular de CORREPI afirmó que «esto hay que analizarlo no solo a nivel nacional sino continental y mundial, pero en nuestro país, con nuestra historia, con los acuerdos sociales que hace pocos años atrás habíamos alcanzado a cerrar respecto del genocidio, del terrorismo de Estado, de la defensa de los derechos humanos, de las libertades democráticas, parecía como una especie de vacuna contra un avance tan desaforado de esta ultraderecha».
Producción: Eso que falta
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.


