Internacionales

Memoria y Justicia por Marielle Franco

Marielle Franco era una mujer negra, socióloga, feminista, lesbiana, militante socialista, habitante de una favela y concejala municipal en Río de Janeiro por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El 14 de marzo de 2018 fue asesinada por sicarios junto a Anderson Gomes, conductor del auto en el que viajaban. En el marco de los 7 años de lucha por la memoria y por justicia por Marielle y Anderson, se realizó este fin de semana una Jornada política y cultural en homenaje.

Sigue siendo deber del Estado brasileño garantizar justicia y reparación a las familias y medidas para evitar que situaciones como ésta vuelvan a repetirse. Según informes de Amnistía Internacional, Brasil sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para los defensores de los derechos humanos. Según el informe de Global Witness, en 2023 el país ocupaba el 2º puesto en el ranking de los que más activistas y ecologistas asesinan, con 25 muertes. Entre 2012 y 2023, 401 defensores fueron asesinados en el país.

En 2025, se celebró un logro significativo: la condena de sus ejecutores Ronnie Lessa y Élcio Queiroz, en noviembre del año pasado. Sin embargo, esto no es suficiente. Seguimos luchando para saber: ¿Quién y por qué ordenó el asesinato de Marielle y Anderson?

 Andressa Caldas, del Colectivo Passarinho, compañera de lucha de Marielle, invita a la jornada y hace alusión al legado de Marielle y la importancia de la lucha por justicia, por memoria, por reparación y por la transformación del sistema, por un mundo donde ninguna mujer afrodescendiente, feminista, LGBTQIAPN+ , villera, socialista o persona vulnerada sea cercenada en la política o en cualquier actividad pública.

«Es muy importante trasladar nuestras luchas y mensajes políticos, a traves de distintas herramientas y expresiones. La cultura yel arte son una herramienta de estos tiempos para contrarrestar la avanzada del odio», afirma Caldas.

«Queda en Brasil y en América Latina, algo pendiente que es llegar a los autores intelectuales de los hechos, quienes tienen dinero y poder político para seguir realizando estos atentados. Se llega a los autores materiales nada más. Fue el mismo caso que Berta Cáceres. Estos son atentados a la democracia, Marielle estaba arrancando su primer mandato como consejala, ambas alzaron su voz para defender los derechos humanos y eliminaron su vida de manera violenta. Estos poderes siguen vigentes en la política de Brasil«, agrega la referenta del Colectivo Passarinho.

También, por úñtimo, «es importante conectar y visibilizar el caso de Marielle en relación a otros asesinatos, como fue el lesbicidio de mayo de 2024 en Barracas. Este también es un crimen de odio. Tenemos que plantear que la violencia polìtica de género, contra disidencias, está muy conectada con los discursos de odio y su aumento. Estos discursos son hoy proferidos por altas autoridades en nuestros paises, eso termina proliferando en actos violentos».

*Producción: Charco de Arena.