La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) elaboró un informe sobre la represión a la protesta social en el que da cuenta del control policial del espacio público y la represión sistemática como consecuencias de la implementación del protocolo antipiquetes en la Ciudad de Buenos Aires. En 17 de las 60 movilizaciones monitoreadas hasta el 30 de noviembre, se produjeron episodios represivos por parte de las fuerzas policiales y de seguridad. Federico Schmeigel, director del Programa de control de Corrupción e Inteligencia Ilegal de la CPM, se refirió a estos casos y afirmó que, «básicamente una de cada tres manifestaciones monitoreadas tuvieron episodios de violencia institucional, de violencia policial en el marco de esas manifestaciones pacíficas fueron teniendo en algunos casos condimentos específicos según cuál era el grupo político o social que movilizaba. Vimos un énfasis muy particular contra los las organizaciones sociales que, en muchos casos se concentraron en diferentes lugares sobre todo de la Ciudad de Buenos Aires pero también aquí en el conurbano o en las zonas que son aledañas entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia y el Conurbano. Allí hemos visto que en muchos casos las policías sobre todo en la Policía de la Ciudad y las fuerzas federales que eran quienes estaban implementando el protocolo e incluso muchas veces rebasando el límite jurisdiccional entre lo que sería el límite entre cava y provincia de Buenos Aires bueno tuvieron un énfasis represivo particular, ahí se produjeron los mayores cantidades de heridos.
El nivel de concurrencia a las convocatorias fue una variable constante en la magnitud y accionar de los operativos. «Sobre todo cuando la masividad, la cantidad de gente convocada, lo que habla también de la legitimidad del reclamo, cómo fue también en el 8M o el 24 de marzo, que tienen una historia en la protesta social, en la ocupación de la calle por parte de la población. Allí no identificamos episodios de violencia, pero sí en aquellos contextos de conflicto más sectorial, como te comentaba el de la protesta social vinculada con las organizaciones sociales, también aquellas que fueron convocadas en el marco de la discusión de la Ley Bases, muy al inicio de este gobierno que significaron en prácticamente casi todas las convocatorias en el marco de la discusión parlamentaria hechos de violencia muy significativos», comentó Schmeigel. El especialista también señaló aquellas movilizaciones luego de «lo que fueron los vetos presidenciales en el caso de, sobre todo, la Ley de Movilidad Jubilatoria. Allí hay un grupo social que son los jubilados que todos los miércoles, nosotros también monitoreamos, y ellos convocan a una serie de marchas alrededor del Congreso y son fuertemente custodiados por personal sobre todo de la Policía Federal pero también de Gendarmería y Prefectura que, de una manera realmente desproporcionada, hemos venido contando alrededor de 200 o 300 efectivos policiales para parches que no llegan a las 100 personas de aquellos que son los convocantes que son los jubilados».
El director del Programa de control de Corrupción e Inteligencia Ilegal de la CPM, también se refirió a las consecuencias judiciales de estos operativos. En los casos de causas impulsadas por víctimas de la violencia policial, Schmeigel advirtió que «sobre todo de las causas penales que se han abierto por las personas lesionadas por las acciones que hacíamos mención tengan algún nivel de avance. Prácticamente las causas judiciales se que tratan que son muchísimas, nosotros las mencionamos en el informe, intervienen muchos jugadores federales sobre todo de Comodoro Py, no han tenido prácticamente avance, salvo algunas muy específicas que están investigando, por ejemplo los hechos que se produjeron después del veto presidencial de la Ley de movilización jubilatoria, unas cuestiones específicas, prácticamente no hay actividad judicial. Ahora, sí vemos y si conocemos, porque estamos al tanto de cómo se desarrollan algunas causas penales con aquellas que se iniciaron contra las organizaciones sociales, contra los movimientos sociales, cuando en un inicio se fomentó la denuncia anónima, a partir de diferentes canales de denuncia para aquellos que supuestamente realizaban tareas o acciones extorsivas en el marco de las organizaciones sociales. Esas causas judiciales han avanzado con muchísima velocidad, de hecho, ha habido detenciones, procesamientos. No vemos el mismo temperamento en aquellas personas que han sido víctimas de hechos de violencia».
Por último, Federico Schmeigel, se refirió a la agresiones que sufrió una niña junto a su madre en el contexto de un operativo represivo. «Como ha sido público conocimiento la Policía Federal que se encontraba en aquel momento en plena acción represiva de los manifestantes le tira a esta nena gas pimiento a la cara de una manera absolutamente decidida. No es que fue en el marco de un accidente o de una situación que se pudo haber producido por la por ese cuadro de revuelta que había en ese momento. La acción inmediata que tuvo el Ministerio fue buscar inculparnos a nosotros y al CEPA que es el Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios. Nosotros hicimos la denuncia, tanto por los hechos de esta niña como por este este intento de encubrimiento en definitiva que se buscó, y también un poco relacionado con lo que te comentaba antes se hace menciona que el Ministerio tenía identificadas determinadas personas que vestían de tal forma con chaleco rojo, un chalecos naranja y que venían siguiendo sus movimientos y que, en función de esa información que habían colectado, tenían elementos para plantear que habíamos sido nosotros quienes le arrojamos el gas pimienta esta niña cuando, en definitiva, fuimos quien atendimos y quienes estuvimos como testigos de ese hecho. Nosotros hicimos la denuncia, entendemos que esta niña se presentó con sus abogados como parte como querellante en esa causa y que algún avance ha habido desconocemos un poco los detalles, pero tenemos que algunas imputaciones al personal policial en la Policía Federal hubo.
Producción: Eso que falta
Foto: Comisión Provincial por la Memoria