El Gobierno de la Ciudad mantenía un acuerdo con el Club Argentinos Jrs. por el cual éste cedía un espacio de sus instalaciones para el funcionamiento de la Escuela Secundaria EEM nº 2 DE 14. El uso del predio, a cambio de saldar una deuda de ABL, se cumpliría recién en el año 2100. La noticia de que el club retiraba el uso de ese predio del comodato pactado con el Gobierno de la Ciudad obliga al desalojo y mudanza del secundario que funciona allí.
El edificio al que planean mudar a ese secundario es el de la Escuela Primaria n° 16 del mismo distrito, ubicada en ubicada en Álvarez Jonte 1900, la cual será cerrada y fusionada con la escuela Provincia de Mendoza Nº 15.
Esta decisión fue comunicada por el Director del Área de Primaria del GCBA, Rodrigo Stanczka y la Directora General de Educación, Nancy Sorgo, y no es la primera medida que responde a una política de desfinanciamiento y de ataque a la educación pública. Samanta, madre de la Escuela 16 DE 14 se refirió esta crisis que está sufriendo particularmente el nivel primario como “un plan sistemático”.
“El contexto nacional le viene como anillo al dedo al Gobierno de la Ciudad, que recordemos que gobierna nuestra ciudad hace más de 20 años, por lo tanto, no hay excusa para no construir escuelas, porque se ha planteado la situación en cuanto al contexto económico y demás cosas. El contexto general le viene muy bien al GCBA para que estas cosas no se visibilicen, por lo tanto, eso perjudica a la organización de familias, pero las familias somos las que estamos todo el tiempo en la puerta de la escuela, las que llevamos a nuestros hijos e hijas, las que vemos cómo van aprendiendo, las problemáticas. A mi hija, por esta situación de inclusión no inclusiva, antes de las vacaciones de invierno le fracturaron un brazo en la escuela. Están pasando cosas muy graves en la escuela pública. Es un plan sistemático, el PRO tiene una clara intensión de desfinanciar la educación pública, como otras áreas muy importantes como la salud y otras tantas, y la verdad que estos son los resultados. Después nos vienen con cambios en el Diseño Curricular porque se horrorizan porque chicos de quinto grado, según ellos, no tengan comprensión lectora y en realidad las fallas están en otros lados y ellos podrían hacer mucho por mejorarlo y realmente no lo hacen.”
Una de los aspectos en los que se evidencia esta crisis en el nivel primario público porteño es la falta de oferta de escuelas de jornada simple. Samanta explicó cómo esto afecta a la comunidad educativa, sumado al desfinanciamiento del área de educación especial
“Estamos atravesando estas últimas semanas un problema muy grande con las escuelas que somos de jornada simple. El GCBA está intentando volverlas jornada completa intempestivamente a muchas de las escuelas. En un marco donde también están desfinanciando todo el área de especial y están llevando a niños y niñas con otras necesidades a las escuelas comunes. Eso hace que los docentes se queden sin recursos para abordar las problemáticas, que los niños y niñas no tengan acceso a todo lo que necesitan dentro de un ámbito educativo y también hace que muchos de los chicos se queden sin la atención que merecen, sin poder aprender un montón de cosas que tendrían que estar aprendiendo en la escuela, por estar atendiendo (los docentes) otras necesidades más urgentes.”
Ante estas diversas situaciones, la organización de familias resulta fundamental como estrategia de lucha contra estas políticas. Hace años que Vacantes para todxs funciona como un espacio en este sentido, y a partir de estos últimos acontecimientos, Samanta contó cómo se conformó además el Grupo de Defensa de la Escuela de Jornada Simple.
“En ningún momento nos enteramos por comunicaciones oficiales, salvo cuando ya está todo decidido y no hay posibilidades de organizarse. Entonces cuando nos enteramos un ratito antes de lo que está pasando, tratamos de organizarnos entre las familias por grupos de Whatsapp, como ‘Vacantes para todxs en la escuela pública’ que es un grupo en redes sociales, porque hace años que el estado no le da vacantes a todas y todos los pibes. Y a partir de ahí surgió también un grupo de defensa de la escuela de jornada simple, en donde somos varios docentes, familias y personas que queremos sostener la jornada simple, para organizarnos entre nosotros y poder ir pasándonos información, qué movidas vamos armando en cada una de las escuelas para ayudar a otras, hay abogadas y abogados. Y así vamos armando una red que nos permite poner algunos frenos.”
En cuanto a la mudanza de la EEM n°2 DE 14, Leandro Molinaro, historiador, docente de educación media y superior y profesor de esa institución, habló sobre la relación que esa institución tiene con Argentinos Juniors y lo relacionado que está su trabajo como educadores con el lugar físico donde está ubicada.
“La escuela existe desde el 2007, hace 17 años ya y siempre tuvimos una muy buena relación con Argentinos Juniors, de hecho, muchos chicos de las inferiores del club van a nuestra escuela. Muchísimos chicos, que además de darles formación, le dábamos contención, porque muchos vienen de otras provincias, paran en pensiones que les da el club y con la escuela hacemos un trabajo muy importante ahí. Es una lástima, es lamentable lo que está pasando en ese sentido. Nosotros lo que no queremos es justamente un enfrentamiento con el club, nada más queremos que respeten la ley y que nos dejen mantenernos ahí. Y si el ministerio quiere hacer un edificio nuevo, con una escuela más grande que la que tenemos, quieren darnos más espacio, nosotros encantados, siempre y cuando la escuela esté en el barrio, pero no que sea una solución que implique el cierre de otra escuela, eso sí nos parece terrible”.
Leandro Molinaro explicó que esta no es la primera vez que intentan mudar la escuela y que gracias a la organización de la comunidad educativa se impidió un traslado al barrio de Mataderos. También se refirió a la incertidumbre entre los trabajadores sobre su futuro laboral y entre los estudiantes sobre la continuidad de sus clases en las mismas condiciones.
“Desde el punto de vista oral, te dicen (el GCBA) que está todo bien, que nos quedemos tranquilos. Cuando pedimos ver resoluciones por escrito no hay nada. Y ahí hay toda una problemática, porque incluso en nuestra escuela, el año pasado nos habían impuesto ser escuela piloto de Secundaria Aprende, que pedagógicamente la experiencia es bastante negativa. Por ejemplo, yo soy profesor de historia y esta reforma hace desaparecer materias de historia y las transforma todas en ciencias sociales. Pero a cambio de esto, que lo impusieron, nosotros no queríamos aceptar y lo impusieron igual, decían ‘quedensé tranquilos que les vamos a dar un montón de recursos, que vamos a mejorar la infraestructura’ y ¿cómo termina esto? Diciendo que nos tenemos que mudar, que nos desalojan. Es muy difícil de creer en la palabra del Ministerio. Y otro problema también es que a raíz de esta reforma se abrió una orientación pensada exclusivamente para los chicos que hacen deportes de alto rendimiento, sobre todo, los chicos de las inferiores del club. Y ahora nos llegan noticias de que el club quiere abrir una escuela para estos chicos, lo cual hace peligrar nuestra orientación. No sabemos si el año que viene vamos a seguir con una orientación en la cual trabajan muchos profesores. Y la otra arista que no sabemos lo que va a pasar es con los no docentes. También les aseguraron de palabra que se queden tranquilos, pero no sabemos, porque la otra escuela también tiene personal no docente. Lo último que queremos es un enfrentamiento con los laburantes de la otra escuela”.
En la misma línea, Leandro Molinaro rechazó el cierre de la primaria Fray Justo Santa María de Oro y resaltó la gran cantidad de escuelas privadas subsidiadas que existen en relación con las públicas que están cerrando.
“Los docentes de la escuela no queremos saber nada con esto, no nos parece una solución real. Nos parece que, con esta medida, el Ministerio está perjudicando a la comunidad de la escuela primaria, cuando en realidad debería hacer cumplir la ley 2622 de la ciudad que dice que la escuela secundaria se tiene que quedar en el bajo tribuna del Club Argentinos Juniors. En Paternal y Villa Mitre hay muchísimas escuelas privadas que son subsidiadas por el GCBA y después hablan de optimizar recursos, de ajustar y siempre le pegan a la escuela pública. Siempre hablan de si hay menos chicos, se cierra una escuela, y no les importa el arraigo que tiene esa escuela en el barrio y el trabajo que hacen, porque me consta que en la primaria 16 trabajan con muchos chicos con neurodivergencias que necesitan tener una jornada simple, que no pueden ir a una jornada completa. La verdad que cerrar esa escuela sería algo muy malo para la comunidad.”
*Producción: Charco de Arena y Eso que Falta
*Foto: Vacantes para todxs