El sábado las calles de buenos aires volvieron a ser escenario de reclamo contra la violencia machista. Se realizaron movilizaciones en todo el país y también una concentración en la plaza del Congreso de la Nación a 8 años del primer llamado de Ni Una Menos el 3 de junio de 2015.
En este contexto Gabriela, integrante de Casa Pringles, una casa comunitaria del barrio porteño de Almagro que sufre intentos de desalojo por parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta se refirió a la situación que viven mujeres, niños y niñas que habitan Casa Pringles. «Casa Pringles es una casa que se recuperó hace un año y era del pintor Eduardo Síbori, que la cedió para fines culturales y sociales. El Gobierno de la Ciudad de Horacio Larreta la estaba poniendo en remate en la séptima subasta y nosotras ya estábamos habitando la casa y cuando ellos lo supieron nos imputaron en una causa penal por usurpación», comentó Gabriela.
En la casa funciona un merendero, se dan clases de apoyo escolar y encuentros colectivos como respuesta a las distintas problemáticas y la falta de espacios de contención para mujeres que atraviesan situaciones de vulnerabilidad y sobre todo de violencia machista.
En la casa buscan «habitar y poner en común todas nuestras necesidades vulneradas como el acceso a la vivienda». además destacó que «las compañeras que transitan la casa son compañeras que vienen atravesando violencia institucional, violencia de género, todas las violencias como la calle, la cárcel, el consumo problemático, la violencia machista». Casa Pringles es una forma de «poder transformar nuestras vidas», afirmó Gabriela.
Gabriela también se refirió al estado actual de la causa que busca el desalojo de la casa. «Casa Pringles estuvo con un pedido de desalojo por la Fiscalía N°19 a cargo de la fiscal Lorena San Marcos. Nosotras pudimos recibir apoyo de muchas organizaciones, la prensa también nos compañó un montón y creo que gracias a todos estos movimientos pudimos frenar el del desalojo de las compas que habitamos la casa y de niños y niñas también para que no se queden sin un techo». Gabriela también señaló que están buscando desde la Defensoría N°2 están acompañando las negociaciones para buscar «alternativas razonables, porque hasta el momento las únicas alternativas que nos dieron fue la cárcel y la calle y nosotras a la cárcel y la calle no volvemos más. Tampoco es una alternativa razonable siendo que hay 7.500 personas en situación de calle cuando hay más de 5000 inmuebles que son del Gobierno de la Ciudad que los declara ociosos y los ponen en remate en subastas para el negocio inmobiliario. Hay una emergencia habitacional».
“no hay Ni Una Menos si hay mujeres en situación de calle”.
Mariana
Producción: Pasadas por alto
Foto: Barricada TV
*Todos los audios de La Tribu Noticias se pueden descargar al hacer clic en los 3 puntos verticales de cada reproductor
La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) han indicado que las personas en situación de calle se ven «expuestas a contextos de violencia estructural y a episodios cotidianos relacionados con la criminalización de la pobreza y la persecución policial a través de prácticas de hostigamiento».
Para recibir atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género se puede acudir por llamada gratuita las 24 hs a la Línea 144 y por WhatsApp 11-2771-6463.


