En estos últimos años viene creciendo el trabajo en aplicaciones de reparto y también la cantidad de horas necesarias para alcanzar ingresos que permitan subsistir. Belén D’Ambrosio, repartidora y secretaria adjunta del Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA) habló sobre cómo es la situación laboral actual de les repartidores.
“Nosotros estamos cada vez peor. Primero porque no tenemos ningún derecho laboral ninguna cobertura, y a su vez estamos trabajando cada vez más horas para alcanzar ingresos dignos. Estamos trabajando alrededor de diez horas por día, seis días a la semana para llegar a 800/900 mil pesos mensual, que claramente no cubre una canasta básica y mucho menos una canasta y un alquiler. Esta situación que vivimos es un drama social, porque vivimos a pérdida, porque los costos de nuestra vida crecen, el costo del mantenimiento de nuestra moto, de nuestras herramientas. Estamos a travesando un incremento de todos los costos que recaen sobre la espalda de los trabajadores por plataforma y nuestros ingresos están más que estancados. Seguimos cobrando mil, mil quinientos pesos por pedido entregado, trabajando a destajo, sin un salario básico. Vivimos este drama social que significa trabajar sin derechos y por ingresos miserables”.
Belén D’ambrosio explicó también que SiTraRepA surgió como una necesidad de les repartidores para hacer frente a los problemas cotidianos, a pesar de que los modelos de uberización laboral se fundan en el hecho de atomizarlos y mantenerlos individualizados. Uno de los reclamos más concretos que están llevando hoy en día es poder desplazarse por la ciudad utilizando el subte con sus bicicletas ingresándolas por la salida de emergencia y sin recibir maltratos por parte del personal de seguridad de Emova.
“Nosotros para llevar adelante nuestras tareas nos desplazamos en la ciudad, y muchas veces, tenemos que usar el subte para desplazarnos con nuestra bicicleta. Y hay un reglamento que hoy nos condiciona para poder bajar nuestras bicicletas al andén, muchas veces nos maltratan desde la empresa de Emova, gente de seguridad, para que ingresemos nuestras bicicletas al hombro por encima de los molinetes. Muchos compañeros se han acercado al sindicato trayendo este reclamo que significa una situación de maltrato y vulneración, porque nosotros venimos de laburar diez, doce horas muchas veces, y subirnos la bicicleta al hombro con la mochila es una situación lamentable. Por eso presentamos una carta al Gobierno de la Ciudad para solicitar una reunión con la Secretaría de Transporte y la empresa Emova y rediscutir este reglamento que contemple la necesidad de los laburantes.”
De acuerdo con SiTraRepA, en la Argentina hay 9 millones de trabajadores en la informalidad, lo que representa el 42% de los trabajadores ocupados, y una gran porción de esas personas son trabajadores de reparto por aplicación, en muchos casos utilizándolo como un segundo o tercer empleo. Esto no es un problema exclusivo de nuestro país, y Belén D’Ambrosio contó cómo fue poner en pie el Primer Congreso Internacional de Trabajadores por Plataformas en 2023 y cuándo será la próxima edición.
“Venimos de organizar lo que fue el Prmer Congreso Internacional de Trabajadores por plataformas en abril de 2023. A partir de la coordinación con organizaciones de 17 países de América, Europa y Asia, logramos poner en pie un espacio organizado por trabajadores para dar una perspectiva a esta situación que se replica en todas partes del mundo. Con un planteo de la necesidad de poner en pie herramientas sindicales de organización desde las bases de los trabajadores y dejar en claro que las empresas nos super explotan pero que también los Estados hoy nos están dando la espalda. Y ahí nosotros es donde también exigimos acá en Argentina el reconocimiento. Por ejemplo, en Brasil, también estuvieron batallando por regulaciones que vayan en el sentido de reconocer la relación laboral de los trabajadores y no de seguir legalizando la precariedad que promueven las empresas. Es una nueva rama de la economía pero a nivel mundial se replican varias cuestiones de cómo operan las empresas y cómo operan los estados y este primer congreso va a tener su segunda edición. Recientemente viajó una delegación del SiTraRepA a Los Ángeles para empezar a preparar el Segundo Congreso Internacional para el año 2026.”
*Producción: Eso que Falta
*Foto: SiTraRepA