El presupuesto universitario anual ejecutado en 2024 será un 30% inferior al de 2023 en términos reales (ajustado por inflación). El proyecto de presupuesto 2025 es un 40% inferior al de 2023. Esta semana se mantienen las tomas y asambleas en diversas universidades públicas como respuesta al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Las medidas implementadas incluyen asambleas, clases públicas y cortes de calle, con el objetivo de visibilizar el reclamo por un presupuesto adecuado para la educación. Alfredo Alfonso, rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), se refirió al conflicto y afirmó que los canales de comunicación oficial al no dar los resultados esperados, “se han decidido medidas como estas marchas del 23 de abril que, luego de esa marcha masiva federal, empezó a haber reuniones, empezaron a aparecer los números que el gobierno previamente decía que faltaban elaborar para gastos de funcionamiento, pero esa marcha pidió cinco puntos y los otros cuatro puntos faltan trabajarlos».
La crisis presupuestaría implica la pérdida de docentes porque «estamos muy abajo en cuanto a lo salarial, no solamente respecto a la inflación sino con respecto a otras áreas del Estado. Esto es un golpe muy difícil para quienes ejercen la docencia y la investigación porque la docencia de calidad se da con investigación, con la posibilidad de estar actualizado, en presentaciones, en congresos, todo el campo disciplinar requiere cada diez años una fuerte actualización en su modo de ejercer la docencia», afirmó Alfredo Alfonso. «Por supuesto, si esos recursos son escasos para investigar, pero son mucho más escasos para ejercer la docencia en lo salarial, se empiezan a buscar alternativas para sostener a la familia y esas alternativas hacen que, no solamente se nos están yendo investigadores y docentes a otros países, sino a otros trabajos que no tienen nada que ver con su campo disciplinar pero les permite sostener a las familias».
A raíz de este conflicto, la semana pasada la UNQ anunció la suspensión de la inscripción para las carreras de informática correspondientes al ciclo lectivo de 2025. El rector de la institución afirmó que «se dio un salto matricular hace tres inscripciones y lo que sucedió es que hay una instalación pública muy grande que le permiten tener una formación en informática, por la salida laboral que tiene y las capacidades económicas de esa salida laboral. Entonces, hoy en nuestras dos carreras estábamos recibiendo tantos inscriptos como las 18 carreras de la Universidad Nacional de La Plata en la Facultad de Informática. Esto es algo que tiene que ver con esta referencia, con la necesidad de mucha población con escasos recursos de que sus hijos tengan otra perspectiva en su vida y también, con una realidad de calidad en nuestras carreras. En segundo año ya las empresas buscan a los formados en la Universidad de Quilmes».
Alfonso explicó que hasta el año pasado el gobierno hacía un aporte que permitía sostener las carreras, pero desde este «gobierno que asumió hace diez meses ya no tuvimos esa respuesta, por todo lo mencionado previamente, y cuando sucedió el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario coincidía con la fecha en la que nosotros teníamos que empezar las inscripciones y con la perspectiva de no saber que iba a pasar con el presupuesto o, lo que sabemos hasta ahora que es muy a la baja, no podíamos seguir incorporando estudiantes sin docentes, sin espacios aúlicos, sin computadoras y tecnología adecuada». El rector advirtió que se trata de una suspensión temporal, «obviamente que si hay recursos y esto se modifica en el presupuesto, si hay cambios, si vienen partidas nosotros vamos a inscribir. Las inscripciones duran un mes y medio e incluso podemos abrir una inscripción especial para estas dos carreras en febrero. Pero solo si tenemos los recursos necesarios».
Por último Alfredo Alfonso, afirmó que «toda la comunidad universitaria vive con mucha preocupación lo que está pasando, pero las consecuencias de un presupuesto muy a la baja que, es lo único que nos queda pelear ahora, es solo del 54% se envió al Congreso de la Nación por el Ejecutivo y esto hace que se empiecen a organizar los estudiantes, los no docentes, los docentes, los graduados. Esto significa que haya casi 100 facultades tomadas en más de 20 universidades y mucha preocupación porque no estamos viendo la respuesta que corresponde, pero no solamente a las universidades, a la sociedad que se expresó en dos grandes movilizaciones federales muy masivas el 23 de abril y el 2 de octubre. Esperemos que el gobierno recapacite y tome nota, que modifique el presupuesto para 2025 porque sino, como decía, vamos a estar peor que este año», concluyó el rector.
En cuanto a las agresiones cometidas por partidarios libertarios, el rector informó que desde la Universidad de Quilmes están evaluando la estrategia en función de las tres presentaciones legales en curso.
Producción: Eso que falta
Foto: UNQ


