Ante la falta de respuesta del gobierno nacional frente a la crítica situación de los salarios del personal docente y no docentes de las universidades. El Frente Sindical de Universidades Nacionales declaró el no inicio de clases para el segundo cuatrimestre.
El martes pasado el Frente resolvió convocar a 72 horas de protesta con paros y actividades de visibilización para los días 12, 13 y 14 como respuesta a la enorme crisis salarial de las trabajadoras y los trabajadores de las Universidades Nacionales. El Plan de acción continuará con otras 48 horas de protesta con paros y visibilización, los días 20 y 21 de agosto.
Si bien el Gobierno nacional había aumentado el presupuesto de las universidades, lo hizo solo para gastos de funcionamientos y no para los salarios docentes. La partida de los gastos de funcionamiento representa apenas el 5% del presupuesto prorrogado total de las universidades. El 84,5% corresponde a los salarios.
Carlos De Feo, secretario general de CONADU, se refirió al conflicto y afirmó que «es toda una situación presupuestaría, salarial y la situación de los estudiantes. En cuanto a lo salarial hemos tenido aumentos, la ministra Petovello sacó un comunicado anunciando un 71% de aumento desde que asumió Javier Milei el gobierno. Ahora, lo que ella no dice es que la inflación en ese mismo período fue superior al 120%, con lo cual, hemos tenido una pérdida salarial nominal que supera el 50%. No ha habido desde principio de año paritarias de verdad, hubo un par de reuniones entre marzo y abril donde concurríamos a las paritarias, se nos informaba del aumento, generalmente por debajo de la inflación y nosotros rechazábamos ese aumento por insuficiente. Se cerraba la reunión y se daba el aumento unilateralmente».
El secretario general de CONADU señaló además, que «tenemos una pérdida nominal del 50% del salario. Esto implica que más del 50% de los docentes universitarios hoy están cobrando salarios que están por debajo de la línea de pobreza. Es decir, cobran menos de $880.000 que es la canasta básica alimentaria. Esto está produciendo una situación no solamente de caída de la calidad educativa, porque con bajos salarios no se puede pensar en una realidad adecuada y por otra parte, también estamos empezando a perder docentes».
Ante este escenario y en caso de no encontrar respuestas favorables a las demandas, Carlos De Feo anunció que «estamos proponiendo y estamos trabajando en otra marcha universitaria para los primeros días de septiembre habida cuenta de que lo que hace reaccionar a esta gente son las movilizaciones. La marcha fue multitudinaria porque no solamente fue universitaria, yo creo que también detrás de los reclamos universitarios se unieron también reclamos por las caídas de las condiciones de vida de la población».
Producción: Pasadas por alto


