A una semana de la brutal represión contra quienes se concentraron en las inmediaciones del Congreso para acompañar y cuidar a las y los jubilados que marchan cada miércoles al rededor del Palacio legislativo en reclamo de sus haberes, se dio a conocer una investigación en la que se identificó al presunto autor del disparo de gas lacrimógeno contra el fotoperiodista Pablo Grillo. El Mapa de la Policía, el CELS, ARGRA, Sipreba y Correpi recopilaron fotos y videos que permitieron reconstruir la secuencia del disparo desde diferentes ángulos. El material aportado fue peritado por los especialistas Willy Pregliasco y Martín Onetto. De esta forma, se logró identificar el apellido del gendarme que disparó el proyectil desde donde estaba ubicada la Unidad Móvil Nº6. En el peritaje de las imágenes se identificó al cabo primero Guerrero con Legajo Nº103208 como presunto autor del disparo. Por su parte, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sostiene su defensa de las fuerzas que actuaron en el desmedido operativo represivo.
Manuel Tufró, director del área de Justicia y Seguridad del CELS, afirmó que el disparo que impactó sobre Pablo Grillo “fue un cartucho de gas lacrimógeno que fue lanzado por una pistola”. Además, explicó que “ya hace varios años, después de que Carlos Fuentealba fuera asesinado de la misma manera en Neuquén en 2007, se produjo un debate y finalmente cuando el Ministerio de Seguridad en el año 2011 establece unos criterios para la actuación policial en contexto de manifestaciones públicas, lo que hace es prohibir ese tipo de pistolas lanza gases. Esos criterios del año 2011 fueron derogados en diciembre de 2023 por la Resolución Nº943 de (Patricia) Bullrich que es lo que se conoce como el protocolo anti manifestaciones, diría hoy en día, ya no anti piquetes que derogó todas esos principios de control de la actuación policial”.
El abogado del CELS comentó que aquello criterios dispuestos en el año 2011 “salieron con una resolución ministerial y, lamentablemente, todo lo que tiene este estatus puede ser derogado o reemplazado por otra resolución ministerial. No hay una discusión a nivel legal, sino que hay una discusión a nivel político porque derogaron junto con ese, muchos otros instrumentos de control de la actuación policial en las manifestaciones públicas y no los han reemplazado con algo que cumpla mínimamente con los criterios de uso de la fuerza”.
Por otra parte, Manuel Tufró destacó que, “ninguna manifestación debiera ser disuelta. Manifestarse es un derecho y la presencia de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones tiene como primer objetivo es proteger la propia manifestación”. En este sentido, señaló que “todas estas armas menos letales, tanto las balas de goma, los gases, etc, en principio, son armas defensivas para que los policías cuiden su propia integridad física frente a agresiones o, para intervenir cuando está sucediendo algún hecho que pueda poner en riesgo la vida de manifestantes. Pero no son armas para disolver manifestaciones, cuando se las usa para disolver manifestaciones se las usa de manera indiscriminada”.
El abogado advirtió también que desde el CELS ven que “hay una escalada, son cada vez más violentos los operativos y la reacción de las fuerzas policiales. No es que no se haya visto esto el año pasado pero esta vez fue más grave y participaron todas las fuerzas federales: Prefectura, Gendarmería, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía de la Ciudad. La mayor parte de las detenciones, todas ellas arbitrarias, porque recordemos que la jueza decidió liberar a todas las personas detenidas no por ser una garantista extremista como están diciendo los medios, sino porque la policía no le llevó ninguna prueba que esas personas hubieran cometido algún delito. Casi todas esas detenciones las hizo la Policía de la Ciudad en este despliegue represivo”.
Por último, Tufró explicó que “las ilegalidades las clasificaría entre las que son el uso abusivo de armas. Claramente el episodio de Pablo Grillo, pero también hay personas heridas con balas de goma disparadas al cuerpo. Después está todo el capítulo de las detenciones arbitraras, incluyendo las detenciones de niños que tiene que ser investigado urgente. Y luego probablemente haya que investigar situaciones que hoy en día son utilizadas o vienen siendo presentadas por el Ministerio de Seguridad como si hubieran sido hechos de vandalismo pero que generan mucha sospecha, como el caso del patrullero quemado”.
Producción: Eso que falta
Foto: Mapa de la policía


