Ambientales

Se lanzó la primera Campaña Plurinacional Antiextractivista

En el día de ayer tuvo lugar la primera movilización en la Ciudad de Buenos Aires impulsada por la primera Campaña Plurinacional Antiextractivista integrada por, aproximadamente, setenta asambleas, organizaciones, comunidades originarias y autoconvocados de treinta regiones del país. El documento consensuado sostiene que es imprescindible ponerle fin al saqueo de los bienes comunes; defender los territorios; y que la energía sea para los pueblos y no para las corporaciones.

Raquel de la Multisectorial Golfo San Matías, comentó que «tuvimos que surgir como Campaña Plurinacional en defensa de los territorios para establecer en la sociedad el concepto de extractivismo vinculado a cada uno de los problemas territoriales. Todas las problemáticas socio ambientales, igual que las problemáticas económicas tienen el mismo origen, que es el modelo en el que estamos viviendo, el capitalismo que saquea la naturaleza y por lógica consecuencia saquea nuestras vidas.»

Se trata de la primera iniciativa de esta campaña reciente pero que reune la experiencia de años de lucha ambiental en diferentes puntos de nuestro país. «Tratamos de empezar a tejer entre nosotros estas redes que nos permitirían visibilizarnos en el país, porque cada uno en su territorio es poco visibilizado. Vamos a seguir, esta es la primera Campaña Plurinacional de resistencia pero vamos a seguir para llegar a toda la población para que de una vez por todas se acabe esta cuestión de no consultarnos de forma previa a la toma de decisiones», sostuvo la activista del Golfo San Matías.

Entre las demandas, Raquel destacó que «la defensa del agua nos une y nos atraviesa. Es el eje de la mayoría de las luchas porque es el elemento más necesario que tiene la vida. En el marco de esta Campaña Plurinacional Antiextractivista queremos exigirle al gobierno, sea este o el entrante, que queremos fuera a Mekorot, porque es una empresa estatal de agua israelí que es corresponsable de delitos de lesa humanidad contra el pueblo palestino y no puede estar decidiendo los destinos de nuestro bien más preciado como es el agua». Por otra parte, advirtió que «en Río Negro, tenemos acampes frente a la Legislatura porque en un tratamiento express quieren modificar las leyes que tienen que ver con tierras fiscales, regalías mineras, y quiere crear un ente para regular el ambiente con la megaminería».

Por último, Raquel señaló la importancia de informar y sensibilizar a la población, pero destacó la necesidad de participar. «Cuando hablamos con la gente están de acuerdo en que no se construya el oleoducto, el puerto petrolero, las plataformas off shore para la extracción de petróleo y de gas. Pero lo que tenemos que lograr es la conciencia de que no solamente se necesita estar en desacuerdo si no que también hay que explicitarlo, hay que acercarse a las marchas», afirmó la activista.

Producción: Charco de Arena
Foto: Revista Cítrica
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio.