Trabajo

Sobre el informe: «Muteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistas».

En los últimos años, las redes sociales, que inicialmente surgieron como espacios con cierto imaginario democratizante de la comunicación, se han transformado en canales que facilitan la proliferación de discursos de odio y hostigamiento. Esta violencia no solo afecta la salud y el bienestar de las periodistas, sino que también amenaza la libertad de expresión y la pluralidad de voces en el debate público. Esta información se relevó en un informe llamado «Muteadas» realizado por Amnistía Internacional, sobre violencia digital a periodistas.

Algunos datos que traen relevancia: El 63,5% de las periodistas encuestadas mencionó haber sido víctima de algún tipo de violencia digital durante los últimos seis años. De ellas, más de un 98% fue objeto de insultos aislados, mientras que un 85% fue víctima de hostigamiento o trolleo. Un 45,9% de las periodistas experimentó acoso sexual o amenazas de violencia sexual y un 44% amenazas de violencia física.

Lucila Galkin, directora de Género y Diversidad en Amnistía internacional Argentina sobre el informe “Muteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistas”, afirma que «la organización viene trabajando hace años sobre la violencia de género en el entorno digital y como esto disciplina y silencia a mujeres con voz pública que instalan temas en la agenda pública y mediática. Este es un nuevo capítulo sobre periodistas mujeres y de diversas identidades de género, encontrándonos en un contexto de mucha polarizacióm y agresion a lxs periodistas en general. Se ha vuelto moneda corriente la desinformación y la violencia en las redes. La investigasción, sin embargo, se focaliza en periodistas mujeres y de diversidades porque entendemos que hay un impacto diferenciado».

La violencia en el entorno digital se manifiesta de diversas maneras: mediante el insulto o la amenaza de violencia sexual, la difusión de información personal (doxeo). Esto sale muy fuertemente en los testimonios, y son factores que llevan a la autocensura. Una de las cuestiones que destacan como consecuencia de la violencia digital a periodistas es la autocensura.

Con las particularidades de cada uno de los contextos y con impactos diferenciados en las agendas, vemos que la violencia es una constante que busca silenciar a periodistas públicas, que deciden en última instancia retraerse de los medios. Lo que al principio fue un espacio de democratización, hoy ante la falta de medidas de las plataformas y desde el Estado, hoy genera una mayor retracción y se elije la autocensura como camino, las periodistas cierran sus cuentas o hasta dejan sus trabajos», agrega Galkin.

Por último, Galkin afirma a raíz del informe que hay una falta de respaldo de los medios para seguir transversalizando la perspectiva de género.

*Producción: Eso que falta

*Foto: Tomás Labrousse para Amnistía Internacional