Transfeminismos

Transfeminismos | «A veces también estamos rotxs lxs que intentamos suturar en el cotidiano»

A la sombra del triple narcofemicidio y en medio de los largos meses de gestión de Javier Milei, los síntomas se siguen agravando: hambre, empobrecimiento, ruptura del tejido social. La voz de los colectivos sigue dando fuerza a ideas y manifiestos de temas que se vienen sosteniendo a lo largo de los años desde los feminismos. «Además de las practicas tenemos diálogos desde los colectivos, y pensamos está bueno poner en palabras eso. Es importante seguir abriendo preguntas y tener una escucha atenta y de verdad, leer la conflictividad que está ocurriendo», dice Alejandra Rodríguez, activista transfeminista/Cuir antipunitivista, integrante del Colectivo YoNoFui, del Comité de Revolucion Imaginaria.

Yo no Fui, junto a AMMAR y Lat Fem publicaron un manifiesto llamado «Vidas rotas» , un texto colectivo frente al emprobrecimiento, la violencia y la normalidad que excluye: «Los tejidos sociales, materiales, afectivos, se vienen rompiendo de manera más acelerada en el último tiempo, pero es algo que viene de antes. Hay que seguir sosteniendo preguntas pero también tener una escucha atenta.También sostener una ética de la composición, preguntarnos cómo nos componemos con esas precariedades y mundos de subsistencia, con quienes tienen que sobrevivir de alguna manera, y hacerlo sin moralizar ese tipo de prácticas. Escuchar y entender esa composición para ver que hacemos y cómo recomponemos lo que se rompoe cada vez más. Las organizaciones venimos suturando esas roturas pero a veces no se puede, a veces no tenés más energía».

La reflexión continua de la mano de Rodriguez con la afirmación de que «hay un nivel de conflictividad muy profundo en las sociedad y eso hay que pensarlo, alojarlo y desandarlo. Hay que transitar la incomodidad e incertidumbre y abrir la oreja. Nuestras tres organizaciones tienen un trabajo muy fuerte en lo que es el acompañamiento, trabajamos el día a día donde percibimos todo esto».

Por último, la activista transfeminista/Cuir antipunitivista, comenta sobre el punitivismo vigente en los discursos que deshumaniza más a las víctimas: «Hoy el punitivismo va sobre determinados cuerpos y trayectorias: cuerpos racializados, cuerpos migrantes. Ahi estamos allanando camino para las políticas represivas y de criminalización del gobierno».

Este gobierno se ocupa mucho de reproducir e intensificar el punitivismo, la sospecha, la eliminación del diferente. Este gobierno es un especialista en eso.

*Producción: La que nos parió