Lxs trabajadorxs nucleados en la Federación Judicial Argentina (FJA) cierran un año marcado por el ajuste del Gobierno de Javier Milei, pero también por haber logrado acciones de unidad junto a otras organizaciones. Matías Fachal, secretario General de FJA, se refirió a la situación actual de las y los trabajadores del Poder Judicial y afirmó que «que no se cierren juzgados, fiscalías, Defensorías como lo hace con otros organismos o, no haya despidos en el Poder Judicial tiene que ver con, punto número uno: porque no se pueden cerrar esos organismos, cuando además, cada vez hay más trabajo producto de la crisis económica que se viene sosteniendo en el tiempo y profundizando porque, cuando eso sucede tenemos muchísimo más volumen de trabajo porque crece la cantidad de juicios, de demandas judiciales, hay más despidos, más quiebra, más violencia, más inseguridad, hasta más divorcios. Lo que viene pasando es que las plantas de personal van quedando congeladas, no se reemplaza al personal que se jubila, que renuncia, que fallece, muchas de nuestras tareas empiezan a ser reemplazadas por empresas privadas tercerizadas, hasta incluso, se quiere implementar la inteligencia artificial, lo cual en muchos casos empiezan no solo a dejarnos sin tarea de nosotros sino que, bajando obviamente la calidad de lo que hace el Poder Judicial».
Además de la sobrecarga de trabajo producto de la crisis que se expresa en diferentes ámbitos de la vida, Fachal señaló que desde el sector «necesitamos imperiosamente tener un ámbito formal de negociación colectiva a nivel nacional pero que, a su vez, propicie el mismo tipo de ámbito en las distintas provincias donde hoy no es realidad este derecho constitucional que tenemos donde poder discutir nuestras condiciones de trabajo, nuestros salarios, tener pisos mínimos para que no haya esta desigualdad y donde también poder discutir las cosas que nos afecta en el día a día. Hay una sobrecarga de trabajo, los escritos digitales, la jornada laboral extensa que, hoy por hoy, cualquiera abogado o abogada de su estudio puede presentar escritos las 24 horas del día los siete días de la semana y eso lo reciben los compañeros y compañeras constantemente. Nosotros necesitamos poder discutirlas, reglamentarlas». El dirigente sindical también destacó que, «creemos que esos son definitivamente los grandes temas del año y pretendemos además, avanzar con nuestra denuncia que hicimos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado argentino por no efectivizar y reconocer nuestro derecho a la negociación colectiva y poder tener paritarias y convenios colectivos en todo el país como tienen el resto de las actividades formales de la economía».
Por último, Matías Fachal señaló que, «venimos consolidando nuestra organización, creciendo en los niveles de articulación con otras organizaciones sindicales del campo de los derechos humanos, venimos conformando distintas multisectoriales como es el caso de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia o con los estatales. Creemos que son los niveles de unidad que necesitamos en esta etapa para enfrentar las políticas de ajustes que viene llevando adelante el Gobierno nacional, son las que entendimos que nosotros tenemos que realizar».
Producción: Bancame Hasta Mañana
Foto: Federación Judicial Argentina