A partir de la publicación del decreto 765/2024 el pasado 28 de agosto, la comunidad musical se encuentra en alerta respecto de las modificaciones en los derechos de Propiedad Intelectual que ese decreto implicaría. La medida de inmediato generó reacciones en el ámbito de la cultura; músico¡xs, managers y directivxs de Sadaic manifestaron su oposición, que podría ser judicializada.
La Unión de Músicxs Independientes es una organización de músicos autogestionados de diversos géneros y de todo el país. Nace para fortalecer la alternativa de la autogestión en la música y mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad musical en la Argentina. Gustavo Rohdenburg, presidente de la Unión de Músicxs Independientes (UMI), expresa que es un problema «la impresición del texto redactado. Ese es el punto grave en primera instancia que notamos. Por otro lado, el bajo nivel de debate que se llevó adelante junto a los sectores involucrados. En ese marco, lo que se plantea en el decreto es un nuevo concepto de lo que es la comunicación pública lo cual afecta a la propiedad intelectual, no solo de la música. En ese nuevo intento de redefinición de la comunicación, no queda claro el límite o borde de cada situación. Ahi aclaramos que hay que ser más preciso y por eso pedimos den marcha atrás con la medida».
Además, una aclaración más que pertinente que hace el presidente de la UMI es que «para los músicos, autores y compositores independientes, el derecho de autor es parte del salario. Está bueno contar que el derecho de autor no lo paga el Estado. El rol debería ser más que nada educar en lo que es la propiedad intelectual, como gestionar y vincularse con las entidades».
Sobre los puntos confusos del decreto y la posibilidad de judicializaciones a partir de esto, Rohdenburg aclara que «se pueden usar esas impresiciones para avanzar en cualquier sentido, por ejemplo no pagando si no se lo considera, lo cual sienta precedentes jurídicos importantes».
Hay que aclarar también sobre la regulación de este tema, que hay varias legislaciones que hoy rigen en Argentina. «Hoy las entidades que funcionan y recaudan en relación a este tema, son independientes del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial. Es un sistema equilibrado, autónomo y bastante justo».
«Hay una lesión laboral de parte de nuestro salario que tiene que ver con los ingresos del derecho de autor. No está bueno que esto de produzca con un nivel de debate tan cerrado. Por supuesto que el cómo construimos las obras artisticas con las nuevas tecnologías obliga a repensar muchas cosas, pero de nuevo, el debate debe ser abierto con amplia participación. Hablamos de nuestro trabajo, nuestro laburo. La propiedad intelectual es tan o más importante que la propiedad material», finaliza Rohdenburg.
*Producción: Eso que falta.


