Política Trabajo

Universidades públicas en riesgo por falta de presupuesto

El pasado 9 de abril se reunió el Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con presencia de Rectores y Rectoras de las 73 instituciones universitarias miembros de todo el país. Junto con la representación de entidades gremiales docentes, no docentes y el movimiento estudiantil se resolvió por unanimidad convocar para el día 23 de abril a una Marcha Federal en defensa de la universidad pública.

En la actualidad las universidades se encuentran funcionando con el presupuesto del año 2023 prorrogado a 2024, y no parece haber intenciones de parte del gobierno nacional de actualizar las partidas. Desde distintas Universidades se han pronunciado en reclamo ya que ese presupuesto les permite funcionar hasta el mes de junio. A esto hay que agregarle el contexto de los aumentos en servicios básicos que también afectan a las instituciones educativas.

En estos días resonó el caso de la  Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que recibió una factura de luz de 14 millones de pesos.  Una tarifa casi tres veces superior a la que abonó en el período anterior, y que equivale a más del 15 por ciento del presupuesto total que tiene la facultad para los gastos de funcionamiento de todo el año. Mauricio Erben, Decano de la Facultad de Exactas de la UNLP, se refirió a la situación en la que se encuentran y afirmó que «esta factura corresponde al consumo del mes de febrero y fue abonada hace unos días en el mes de marzo. Todavía no tenemos la novedad de la factura del mes de marzo. La pudimos abonar gracias a un refuerzo presupuestario que pudo ofrecer la presidencia de la Universidad por un fondo especial que pudo cubrir los mayores gastos de las facultades, porque no fue solamente Ciencias Exactas», comentó el Decano y señaló que «el aumento de casi tres veces de la factura de luz no se debe a consumo, no es que estamos derrochando luz. En esta situación el presupuesto del año 2024 es el prorrogado del año 2023, pero si el Estado deja de pagar subsidios que antes cubría, daba un aporte indirecto, estamos nominalmente recibiendo menos recursos sin contar la inflación ha sido cercana al 300% interanual».

Mauricio Erben advirtió que la Facultad tiene características especiales de consumo ya que requiere de equipamiento especial para desarrollar las clases y los proyectos de investigación, «tenemos laboratorios de investigación en los mismos edificios donde hacemos docencia. Tenemos desde freezer a muy baja temperatura que son especiales para investigación en ciencias biológicas, hasta hornos eléctricos de muy altas temperaturas que se usan en investigaciones en química o física a altos voltajes. Este es un gasto que no lo podemos ‘ahorrar’, por supuesto optimizamos todo lo que es energético porque es nuestra responsabilidad frente a la sociedad, pero el gasto se debe a que se utiliza, a que tenemos las puertas abiertas de nuestras aulas, de nuestros laboratorios».

Las dificultades que trajo la prórroga del presupuesto 2023 durante lo que va del año afectó a todas las facultades de la UNLP, «es una realidad que no escapa a todo el sistema público nacional», señaló el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas. Además, se refirió al Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional que, «luego de tener una reunión con el secretario de Educación y con el subsecretario de Políticas Universitarias, en un hecho inédito y da cuenta de la gravedad que estamos viviendo, llamó a una manifestación en defensa de la educación pública para el 23 de abril que se suma al reclamo que había impulsado unas horas antes los gremios de la Multisectorial docente, no docente y el movimiento estudiantil. Esto da cuenta de la poca respuesta a que el gobierno ofrezca alguna solución».

Por último, Mauricio Erben señaló que «estamos recibiendo las facultades las mismas cuotas presupuestarias que recibimos en los meses de enero febrero marzo y abril del año 2023. De manera que, la discusión es muy de base, estamos hablando de poder pagar la luz. Son todas condiciones agravantes que no debiéramos estar discutiendo como sociedad si valoramos mínimamente a la educación superior. Hay varias universidades que ya se declararon, algunas en cesación de pagos y ayer la UBA se declaró en emergencia económica».

Producción: Pasadas por alto
*Para descargar los audios hacer clic con el botón derecho sobre el reproductor de audio